Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
Item Gramática innovada del Quechua Chanca: elementos de morfosintaxis originaria y contrastiva(Universidad para el Desarrollo Andino, 1/9/2012) Caso Álvarez, Jesús GuillermoTanto la sociedad quechua hablante, como no, y los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades educativas del país, no cuentan con una bibliografía moderna, innovada y con un estudio acucioso en el Idioma Quechua. La bibliografía, referente al quechua sí existe, pero la gran mayoría accesible no tiene actualización conforme a los estándares de la lengua. Existen publicaciones muy superficiales o de mera descripción y muchos de ellos con muchos errores de criterio lingüístico. Igualmente existen publicaciones copias de otras que alteran su estructura. Lo que queremos alcanzar con esta investigación es subsanar los errores y copar los vacíos en la gramática quechua. Toda lengua se afianza lingüísticamente en su tratado cuando consolida su gramática, por ello es de suma urgencia una investigación. Planteamos una gramática innovada en el sentido de acercarnos a la Gramática Generativa Transformacional planteado por Noam Chomsky, precisamente porque el quechua tiene estructuras morfosemasintácticas muy sencillas y uniformes. El material acabado será un instrumento primordial para los estudiantes de nuestra Universidad, ya que ameritan un tratado completo en su temática, sencillo en su planteamiento y acucioso en su investigación.Item Narrativa en audio y comunicación oral de los niños de 5 años en la I. E. N° 1149 Ccasccabamba, Huancavelica, 2016(Universidad para el Desarrollo Andino, 2017-04-18) Pérez Sánchez, PinedaEn el ámbito de educación inicial, una de las dificultades que encuentra un docente es la comunicación oral de sus niños. Los niños no han avanzado en la expresión ni en comprensión oral. A pesar de existir muchas estrategias no se ha podido hacer que los niños hablen o digan lo que han comprendido. Nuestra alternativa de solución es la narrativa en audio que en buena cuenta les gusta mucho a los niños. El presente trabajo indagó sobre la relación que existe entre las variables Narrativa en Audio y la Comunicación Oral, para lo cual se ha formulado el siguiente problema: La Narrativa en Audio, ¿mejora a la Comunicación Oral de los Niños y Niñas de 5 Años en la I.E.I. N° 1149 Ccasccabamba, Huancavelica? Asimismo, nuestra hipótesis fue: la Narrativa en Audio mejora considerablemente a la Comunicación Oral de los Niños y Niñas de 5 Años en la I.E.I. N° 1149 Ccasccabamba, Huancavelica. Entonces, en amparo a la discusión de resultados, estamos seguros de que la narrativa en audio mejora de manera muy sobresaliente a la comunicación oral de los niños y niñas.Item Estimulación Temprana y Desarrollo del Lenguaje de los estudiantes de 5 años en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial de Lircay, Huancavelica, 2016.(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019) Janampa Huincho, Ana Paula; Caso Álvarez, Jesús GuillermoLa Estimulación Temprana es inherente a la Educación inicial, es una actividad que consiste en preparar o incentivar a diferentes actividades y actitudes de los niños de manera oportuna y en el tiempo que sea necesaria, pudiendo ser más antes de lo que realizan con normalidad. El fin es que el niño se anticipe y madure sus habilidades y que el devenir puede alcanzar logros poco esperados. Y, por otro lado, el desarrollo del lenguaje que por diferentes aspectos tiende a desarrollar en el tiempo. El trabajo consistió en encontrar la relación directa entre la Estimulación temprana y el Desarrollo del Lenguaje, para el cual se ha formulado el siguiente problema: ¿De qué manera se relaciona la estimulación temprana con el desarrollo del lenguaje de los estudiantes de 5 Años en las Instituciones Educativas del Nivel Inicial de Lircay, Huancavelica, 2016? Asimismo, la hipótesis fue: La estimulación temprana se relaciona de manera significativa con el desarrollo del lenguaje de los estudiantes de 5 Años en las Instituciones Educativas del Nivel Inicial de Lircay, Huancavelica, 2016. En consecuencia, conforme a la discusión de resultados, la estimulación temprana se relaciona de manera significativa con el desarrollo del lenguajeItem Qatichisun pukllayta qupa akllasqamanta llamkanakunawan yachanankupaq churay qatipayta, tawa watayuq uña warmakunapi kay uña warmakunapa yachaywasimpi 887 yupaychasqa Pallqapampa sutiyuq llaqtapi – Huaytará – Huancavelica, 2019.(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019) Escobar Huillcas, Gladys; Sanchez Gamarra, Luis EsposorioMunani rimapayayta chaynallataq pay nini kay runakunata, chaynallataq kay hatun wasipi llamkaqkunata yanapayninkunamanta kay maskachakuy tukurinaypaq. Ñawpaqta, anchata pay nini tayta mamaykunata chaynallataq turi ñañaykunata yanapakuyninkunamanta allin amawta kayta hayparinaypaq. A LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES nisqanman yachaywasipa punkun kichariwasqanmanta, chaynallataq maskachakuy rurasqaymanta kay yachaywasipi. Umachaqniyman Mg. LUIS E. SANCHEZ GAMARRA, allin umachakuyninkunamanta kay maskachakuy tukurinaykama. Llapallan amawtakunata kay Escuela Profesional de Educación Inicial y Bilingüe llamkaqkunata ancha yachayninkuna quykuwasqanmanta, allin amawta kanaypaq. Tukupanaypaq, pay nini llapallan runamasiykunata yanapayninkunamanta kay maskachakuy hayparinaypaq.Item El Juego Cooperativo y la Identidad Personal de los niños de 5 Años en las IIEE del Nivel Inicial de Huayllay Grande - Huancavelica, 2017.(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019) Yauri Aparco, Dorcas; Caso Álvarez, Jesús GuillermoLa actividad principal del niño es el juego. El niño como protagonista del juego puede asumir diferentes roles. Precisamente ese rol ha dispuesto que los juegos puedan ser de competencias o cooperativos. Sea una u otra situación el niño siempre es protagonista. En las Instituciones Educativas de la localidad, que es el entorno de los niños más prepondera el de competencia, con presencia importante del cooperativo. Y, por otro lado, la identidad personal se ha trabajado de diferentes maneras, por ello en los niños sí hay presencia de identidad. El trabajo consistió en encontrar la relación directa entre la El juego cooperativo y la Identidad personal, para el cual se ha formulado el siguiente problema: ¿De qué manera se relaciona el Juego cooperativo con la identidad Personal de los estudiantes de 5 Años en las Instituciones Educativas del Nivel Inicial de Huayllay Grande, Huancavelica, 2017? Asimismo, la hipótesis fue: El Juego Cooperativo se relaciona de manera significativa con la Identidad Personal de los estudiantes de 5 Años en las IIEE del Nivel Inicial de Huayllay, Huancavelica, 2017. En consecuencia, tanto el juego cooperativo como la identidad personal son actividades y logros que los niños de Huayllay Grande han generado.Item El Teatro Infantil como Estrategia de Enseñanza, para elevar el nivel de Expresión Oral en los Niños de 5 años de la I. E. I. N° 282 de San Pablo de Occo, Lircay, Huancavelica 2018(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019) Lizana Taipe, Elizabeth; Caparachin Barreto, MargaritaEn Perú, en la Región de Huancavelica, en el distrito de San Pablo de Occo es el reflejo de la realidad educativa en la cual, se evidencia la carencia de una debida y oportuna atención en el descubrimiento y superación de las potencialidades de los niños, específicamente en la expresión oral, el problema se agudiza en la quechua hablante donde las primeras enseñanzas se dan en el idioma castellano a niños que no acaban de aprender correctamente la verbalizar de su idioma nativo. La investigación se planteó como objetivo determinar el efecto del uso del teatro infantil como estrategia de enseñanza, para elevar el nivel de expresión oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 282 de San Pablo de Occo. Como logro se mejoró la expresión oral y las competencias comunicativas de lenguaje y optimizo las relaciones interpersonales. En cuanto a la metodología es de tipo pre-experimental, porque se trabajó con una sola medición y no hubo comparación de grupos, se trabajó con una maestra de 16 niños cuyas edades son de 5 años, para el recojo de información se utilizó la observación y la lista de cotejo. Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva y el software estadístico MS-Excel.Item La Estimulación Temprana y la Motricidad Gruesa de los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa Inicial Particular Steps Genius, Angaraes, 2018(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019) Méndez Huamán, Marisela Beatriz; Caparachín Barreto, MargaritaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal establecer de qué manera la Estimulación Temprana influye en el desarrollo de la Motricidad Gruesa de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Particular “Steps Genius”. En cuanto a su metodología, esta investigación se ubica en el enfoque cuantitativo y con un diseño pre experimental, en cuanto a su alcance esta investigación corresponde al nivel descriptivo. El grupo de experimentación está conformado por 11 niños del aula de cuatro años. Para el recojo y manejo de la data se utilizó la técnica de la observación y el instrumento de la lista de cotejo.Item Estrategias Didácticas en Educación Primaria Rural para hacer más eficiente la Educación Intercultural Bilingüe Lircay Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019) Viza Ramos, Carmen; Quispe Arizapana, Noemi RosarioEl presente trabajo monográfico tiene como objetivos conocer y analizar las principales “Estrategias didácticas en Educación Primaria Rural para hacer más eficiente la Educación Intercultural Bilingüe en Lircay”. Donde se observa las condiciones educativas que existe en el proceso de aprendizaje y enseñanza, a nivel de la educación rural se tiene la presencia del elemento cultural cotidiano de la agricultura y ganadería, aspectos que influyen en el aprendizaje escolar; las estrategias didácticas en el ámbito rural se aplican con referencia a las condiciones del entorno familiar y escolar con vínculo a la organización comunal educativa. Los resultados muestran que los docentes, en la educación de los niños, usan estrategias didácticas investigativas, el aprendizaje cooperativo y la indagación; los cuales son identificadas mediante procedimientos de aprendizaje y enseñanza previos. Para hacer de las estrategias, herramientas didácticas, es fundamental fortalecer en el docente las condiciones teóricas y prácticas relacionados a la educación rural considerando primordialmente la organización comunal, vida cotidiana e idioma, de este modo generar mejores espacios para el aprendizaje de los niños con visión global.Item La Motivación y el Aprendizaje Significativo en los Niños y Niñas de 5 años de la I.E Inicial N°147 Carhuapata, Lircay, Huancavelica 2018(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019) Chipana Quispe, Wendy; Caparachin Barreto, MargaritaSe ha observado que la mayoría de los docentes no realizan una adecuada motivación que permita la asimilación entre información nueva y el conocimiento previo; es decir, orientada a que los estudiantes logren un aprendizaje significativo. El objetivo de este estudio fue determinar cómo la motivación incide en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Para contestar a la pregunta de investigación, se realizó un diagnóstico, a partir del cual, se trabajó con los diferentes tipos de motivación y las distintas sesiones para el logro del aprendizaje significativo. Esta es una investigación cuantitativa y se ha basado en las teorías fundamentales de la motivación y el aprendizaje significativo para comprobar las hipótesis propuestas. Es decir, que la motivación si incide en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Se ha optado por un diseño pre experimental con pre y post test. Como instrumentos de recolección y análisis de datos, se utilizó el análisis de los soportes bibliográficos, lo que permitió diseñar los fundamentos teóricos que sustentan la investigación. Se ha señalado los aspectos relevantes de las diversas teorías con respecto a la motivación y el aprendizaje significativo. La población estuvo conformada por 45 estudiantes, y la muestra fue de 14 estudiantes. Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva y el software estadístico MS-Excel.Item Las Fábulas y Progresión del Lenguaje Plástico de los Niños de 5 Años en la IEI N° 35 de Lircay, Huancavelica, 2018(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019-11) Pomatay Huayanay, Alejandrina; Caso Alvarez, Jesús Guillermo¿Cómo mejorar el dibujo y la pintura de los Niños? Es la pregunta a la que se enfrenta constantemente una docente de Educación Inicial. Los niños, hasta donde hemos indagado, no tienen un punto de apoyo, un estímulo o una motivación para mejorar sus líneas, colores, forma ni volumen en sus dibujos. Existen muchas estrategias para ayudar a los niños y niñas en el dibujo y pintura, pero no se aplica o no se sabe aplicar. La alternativa de solución es la aplicación de las Fábulas que, en el entender pedagógico, es un recurso gustado por los niños, por lo cual, ayuda a mejorar en su dibujo y pintura como elementos del Lenguaje Plástico. El presente trabajo consiste en demostrar que las Fábulas fueron muy efectivas para progresar el Lenguaje Plástico, para lo cual, se ha formulado el siguiente problema: ¿De qué manera las Fábulas hacen progresar el Lenguaje Plástico de los Niños y Niñas de 5 Años en la I.E.I. N° 35 Lircay, Huancavelica? Asimismo, la hipótesis formulada fue: Las Fábulas hacen progresar considerablemente al Lenguaje Plástico de los Niños y Niñas de 5 Años en la I.E.I. N° 35 Lircay, Huancavelica. Por lo tanto, conforme a la discusión de resultados, la seguridad de que las Fábulas hacen progresar de manera muy preponderante al Lenguaje Plástico de los niños y niñas.Item La puchka como técnica y desarrollo de coordinación óculo-manual de las niñas y niños de 3 años de la I.E.P de Inicial “Corazón de Jesús”-Lircay, Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2020) Inga Choque, Vilma; Sanchez Gamarra, Luis EsposorioLa puchka es un arte ancestral que los antiguos peruanos han pasado de generación en generación, permitiéndoles hacer hermosos mantos y otras piezas de fascinante expresión cultural. La puchka como técnica de hilado, no sólo es desarrollada por mujeres, sino también por varones. Esta técnica, en su ejecución y aplicación, permite desarrollar la coordinación óculo-manual en los niños y niñas. La realización de ciertos ejercicios y movimientos psicomotoras finos, hacen que intervengan los ojos, manos, dedos y otros aspectos más en ciertos ejercicios de coordinación óculo manual que sirven para la iniciación de la pre escritura e instruir en el desarrollo cognitivo, habilidades, destrezas y otros. La presente investigación describe la relación que se da entre la puchka como técnica y el desarrollo óculo manual en los niños pre escolares, con el objetivo de demostrar como la puchka interviene en el desarrollo de ciertos ejercicios de coordinación óculo manual en la I.E.P de Inicial “Corazón de Jesús” -Lircay-2019. El estudio es de tipo aplicada y el nivel descriptivo. En esta investigación se buscó describir la asociación de la puchka como técnica con el desarrollo de la coordinación óculo manual en los niños y niñas. El resultado demostró que, mediante el uso de la puchka como técnica, se llegó a mejorar el desarrollo óculo manual en los niños, tal como lo plantea la hipótesis principal del proyecto. Los resultados pueden ser usados por los docentes de las Instituciones Educativas del nivel inicial en la realización de sus actividades relacionados con el desarrollo de la coordinación óculo manual, ya que favorecerá, además, el desarrollo de la escritura, de los trazos, moldeos, pintado, etc. Otro aspecto que deben tomar en cuenta es que ayuda a mejorar la atención preescolar, al ser una técnica más apropiada, ya que es parte de nuestro medio socio cultural.Item Las Fábulas y progresión del Lenguaje Plástico de los Niños de 5 Años en la IEI N° 35 de Lircay, Huancavelica, 2018.(Universidad para el Desarrollo Andino, 2020) Pomatay Huayanay, Alejandrina; Caso Alvarez, Jesús Guillermo¿Cómo mejorar el dibujo y la pintura de los Niños? Es la pregunta a la que se enfrenta constantemente una docente de Educación Inicial. Los niños, hasta donde hemos indagado, no tienen un punto de apoyo, un estímulo o una motivación para mejorar sus líneas, colores, forma ni volumen en sus dibujos. Existen muchas estrategias para ayudar a los niños y niñas en el dibujo y pintura, pero no se aplica o no se sabe aplicar. La alternativa de solución es la aplicación de las Fábulas que, en el entender pedagógico, es un recurso gustado por los niños, por lo cual, ayuda a mejorar en su dibujo y pintura como elementos del Lenguaje Plástico. El presente trabajo consiste en demostrar que las Fábulas fueron muy efectivas para progresar el Lenguaje Plástico, para lo cual, se ha formulado el siguiente problema: ¿De qué manera las Fábulas hacen progresar el Lenguaje Plástico de los Niños y Niñas de 5 Años en la I.E.I. N° 35 Lircay, Huancavelica? Asimismo, la hipótesis formulada fue: Las Fábulas hacen progresar considerablemente al Lenguaje Plástico de los Niños y Niñas de 5 Años en la I.E.I. N° 35 Lircay, Huancavelica. Por lo tanto, conforme a la discusión de resultados, la seguridad de que las Fábulas hacen progresar de manera muy preponderante al Lenguaje Plástico de los niños y niñas.Item Método E.P.L.E.R. Para Compresión de Textos Escritos en 2° Grado de Secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Ccollpapampa-Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2020-11) Huincho Ramos, Marilia; Poma Taipe, CrisostomoEl presente trabajo de investigación denominado “Método E.P.L.E.R. Para Compresión de Textos Escritos en 2° Grado de Secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Ccollpapampa- Lircay”, tiene como objetivo general, determinar la influencia del método E.P.L.E.R. para la comprensión de textos escritos en 2° Grado de Secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Ccollpapampa-Lircay. Se considera como tipo de investigación cuantitativo, nivel de investigación experimental y diseño pre experimental de grupo único Pre Test Post Test, la población está conformada por 67 estudiantes, el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por 57 estudiantes, la técnica empleada para la recopilación de datos será encuestas de 20 preguntas, el instrumento que se utilizara para recolección de datos es cuestionarios para las variables de estudio, con una escala de Likert graduado de la siguiente manera: Malo=1,Regular=2, Bueno=3, Excelente=4, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el Software estadístico SPSS v.25.0 usando la prueba de Chi cuadrado de Pearson y también se utilizó el software Microsoft Excel 2019 para la realización de gráficos. Se presentará como resultado que el método E.P.L.E.R. influye significativamente en la comprensión de textos escritos en 2° grado de secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” de Ccollpapampa-Lircay. Los estudiantes lograron identificar el dominio de la comprensión lectora y la producción textual implica saber conocer y saber hacer. La lectura no puede ser un acercamiento ligero al contenido del texto; tampoco el lector debe ser un simple repetidor de ideas, tiene que constituirse en un creador de nuevas formas de ver y entender la realidad.Item La Interculturalidad y las Prácticas Pedagógicas en el Nivel Primaria Lircay Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Huamani Cutti, Sonia; Poma Taipe, CrisostomoEsta investigación busca describir de qué manera un docente en labor pedagógica atiende a las diferencias culturales en el proceso de aprendizaje enseñanza de un aula de primaria de una IE particular de Lircay. La población seleccionada fue un aula de 1er. grado, donde asistían 7 estudiantes lirqueños (urbe) y 4 estudiantes con una procedencia de otras comunidades lirqueñas (comunidades quechuas), sin embargo todos compartían una misma religión. Para el recojo de información se utilizó una lista de cotejo y así se identificó los recursos y materiales relacionados a ambas culturas y una entrevista semiestructurada dirigida al docente de aula para conocer lo que entiende por cultura e inclusión cultural, cómo atiende a las diferencias culturales y cómo trabajan en la Institución tomando en cuenta la diversidad cultural. Los resultados reflejan la inclusión de la diversidad cultural del aula observada; por lo tanto, se puede afirmar que el docente utiliza estrategias que favorecen el desarrollo de una educación pertinente a la diversidad cultural en el aula; asimismo, la Institución contribuye a la capacitación docente para brindar una enseñanza de Inclusión Cultural. Sin embargo, se considera necesario estudiar las ventajas y desventajas de trabajar en una Institución a partir de dos metodologías, ya que, una puede sobreponerse a la otra dependiendo de la práctica y se debe tomar en cuenta desarrollar actividades considerando toda la diversidad cultural de la Institución.Item Juego Simbólico para Mejorar las Habilidades Sociales en los Niños de la I.E.I. N° 229 de Buenavista-Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Quispe Chancas, Haydee; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación titulado “Juego Simbólico para mejorar las Habilidades Sociales en los niños de la I.E.I. N° 229 de Buenavista-Lircay”, tiene como objetivo general determinar la influencia del juego simbólico en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de la I.E.I. N° 229 de Buenavista-Lircay. Presente investigación es de tipo cuantitativo y de nivel explicativo, diseño no experimental correlacional, la población está conformada por 12 niños, el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos será ficha de observación de 20 preguntas, el instrumento que se utilizara para recolección de datos es ficha de observación para las variables de estudio, con una escala de nominal y medición de Likert Nunca, A veces, Siempre, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el Software estadístico Excel y SPSS para la elaboración de gráficos estadísticos, así mismo, para la contrastación de las hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente, existe una relación significativa entre el juego simbólico y las habilidades sociales en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 229 de Buenavista-Lircay.Item Juegos Verbales y Expresión Oral en Quechua en Estudiantes del Primero de Secundaria de la I.E. Francisco Bolognesi Cervantes, Yunyaccasa(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Huamani Condori, Angel; Chahuayo Quispe, MarioEl presente investigación titulado “Juegos verbales y expresión oral en quechua en los estudiantes del primero de secundaria de la I.E. Francisco Bolognesi Cervantes, Yunyaccasa”, se alcanzó como objetivo general de determinar la influencia de los juegos verbales en la expresión oral en Quechua en los estudiantes del primero de secundaria de la I.E. Francisco Bolognesi Cervantes, Yunyaccasa. El estudio es de tipo cuantitativo y de nivel explicativo, diseño no experimental, Descriptivo Correlacional, la población está conformada por 20 estudiantes (Varones y Mujeres) de primer grado de secundaria de la I.E., el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos será ficha de observación de 20 preguntas, el instrumento que se utilizó para recolección de datos es ficha de observación para las variables de estudio, con una escala de nominal y escala de dicotómica de la siguiente manera: Si y No, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el Software estadístico Excel y SPSS para la elaboración de gráficos estadísticos, así mismo, para la contrastación de las hipótesis planteado se utilizará la prueba de correlación de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente, los juegos verbales influyen significativamente en la expresión oral en Quechua en los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. “Francisco Bolognesi Cervantes” de Yunyaccasa del distrito de Congalla.Item Influencia del Juego Cooperativo en la Psicomotricidad de los Niños de 5 Años en la I.E.I. N° 674 de Perccapampa(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Taipe Huaira, Maricruz; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general de determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de 5 años en la I.E.I N° 674 de Perccapampa. El estudio desarrollado es de tipo cuantitativo y de nivel explicativo, ya que se busca explicar la relación de causalidad entre las variables de estudio (juegos cooperativos y psicomotricidad) utilizándose para ello el diseño experimental de modalidad pre experimental de solo grupo único Pre Test Post Test, la población está conformada por 13 niños (as), el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos será ficha de observación de 18 preguntas, el instrumento que se utilizara para recolección de datos es ficha de observación para las variables de estudio, con una escala de nominal y medición de Likert Nunca, A veces, Siempre, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el Software estadístico SPSS y Excel para la realización de gráficos estadísticos. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se obtiene el resultado que existen diferencias significativas en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes, lo que lleva a inferir que los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 674 de Perccapampa, Lircay.Item Materiales Didácticos y el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de Tres Años de la I.E.I Nº 282, Occo(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Martinez Roiro de Romani, Erika; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación titulada “Materiales didácticos y el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de Tres Años de la I.E.I Nº 282, Occo”, tiene como objetivo general de determinar la relación que existe entre los materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres años de la I.E.I Nº 282, Occo. Tipo de investigación es cuantitativo de nivel correlacional, diseño no experimental, correlacional de corte transversal, la población está conformada por 16 niños, tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos es encuesta y el instrumento que se utilizó para recolección de datos es cuestionario con un total de 20 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición de Likert, para el procesamiento de los datos gráficos estadísticos del estudio se utilizó el programa MS Excel 2019 y SPSS 25.0, así mismo, para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente los materiales didácticos se relacionan significativamente en el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres años de la Institución Educativa Inicial Nº 282 de San Pablo de Occo, Distrito de Anchonga, Provincia de Angaraes.Item Juegos Didácticos y su Influencia en el Pensamiento Lógico Matemático en Niños de la I.E.I. N° 232 de Huayllay Chico(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Quispe Ccasani, Aurelia; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación titulado “Juegos Didácticos y su Influencia en el Pensamiento Lógico Matemático en Niños de la I.E.I. N° 232 de Huayllay Chico”, tuvo como objetivo general determinar la influencia de los juegos didácticos en el pensamiento lógico matemático en los niños de la I.E.I N° 232 de Huayllay Chico, el estudio ha sido de tipo cuantitativo y de nivel explicativo, diseño de investigación pre experimental de grupo único Pre Test Post Test, la población estuvo conformado por 11 niños, el tipo de muestra es no probabilístico y estuvo conformado por toda la población mencionada, la técnica que se utilizó para la recopilación de datos será cuestionarios de 16 preguntas, el instrumento que se utilizara para la recolección de datos es ficha de observación para las variables de estudio, con una escala de nominal y medición de Likert Nunca, Algunas veces, Siempre, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el programa estadístico Excel y SPSS y para la elaboración de gráficos estadísticos, así mismo, para medir el nivel de confiabilidad se utilizó Alfa de Cronbach y la prueba de T Student se utilizó para la validación de la hipótesis de la tesis con un nivel de confianza de 95%. Finalmente, existe una relación significativa entre el juego simbólico y las habilidades sociales en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 232 de Huayllay Chico. Para medir el nivel de consistencia interna y de reacción entre ítems se utilizó la prueba de confiabilidad con Alfa de Cronbach y se utilizó el T de Student para la contratación de la hipótesis. Finalmente al contrastar la hipótesis general que se ha planteado que los juegos didácticos influyen significativamente en el pensamiento lógico matemático en los niños de la I.E.I N° 232 de Huayllay Chico, los niños evidenciaron una mejora en progreso, hacia un pleno desarrollo de su pensamiento lógico matemático.Item Juegos Tradicionales en las Habilidades Comunicativas en los Niños de 5 Años de la I.E.I. N° 150 De Yunyaccasa, Congalla(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Chahuailacc Janampa, Gladys; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación titulada “Juegos Tradicionales en las Habilidades Comunicativas en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 150 de Yunyaccasa, Congalla”, tiene como objetivo general de determinar la influencia de los juegos tradicionales en las habilidades comunicativas en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 150 de Yunyaccasa, Congalla. Tipo de investigación es cuantitativo de nivel explicativo, el diseño es experimental de modalidad pre experimental de solo grupo único Pre Test y Post Test, la población está conformada por 16 niños, como tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos es encuesta y el instrumento que se utilizó para recolección de datos es cuestionario con un total de 20 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición de Likert, para el procesamiento de los datos gráficos estadísticos del estudio se utilizó el programa Excel y SPSS, así mismo, para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente los juegos tradicionales influyen significativamente en las habilidades comunicativas en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 150 de Yunyaccasa del Distrito de Congalla de la Provincia de Angaraes.