Repositorio Institucional UDEA

Universidad para el Desarrollo Andino

 

Recent Submissions

Publication
Desarrollo de un aplicativo para mejorar la enseñanza-aprendizaje de quechua, en estudiantes del primer ciclo de UDEA, Lircay-2024
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2024) Ñavincopa Janampa, Ruben; Curi Villanueva, Hasem Enrique
La investigación titulada “Desarrollo de un aplicativo para mejorar la enseñanza-aprendizaje de quechua, en estudiantes del primer ciclo de UDEA, Lircay-2024”, tuvo como objetivo establecer la relación del desarrollo de un aplicativo con la enseñanza-aprendizaje de quechua, en estudiantes del primer ciclo de UDEA, Lircay-2024. El tipo fue aplicado, ya que busca resolver problemas específicos de enseñanza-aprendizaje de quechua. El diseño fue correlacional, dado que busca determinar si existe una relación entre las variables. La muestra estuvo conformada por 84 estudiantes a quienes se les aplicaron los cuestionarios. Se usó la técnica de encuesta para el recojo de datos y el instrumento fue cuestionario con un total de 20 preguntas para las variables de la investigación. Entre los resultados se obtuvo en un nivel medio respecto al aplicativo, ya que las dimensiones diseño del sistema y sistema app son las que más afectan a la variable, lo que provoca que los estudiantes no se sientan tan satisfechos con el aplicativo al aprender el lenguaje originario quechua en la universidad. Por otro lado, se encuentra en un nivel medio referente a Enseñanza-aprendizaje de quechua, debido a que las dimensiones rendimiento académico y motivación son las que más afectan a la variable, lo que origina que los estudiantes no tengan ganas de aprender el idioma originario quechua en la universidad. Llegó a concluir que, a través del coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo una correlación positiva-moderada entre el aplicativo y enseñanza-aprendizaje, puesto que se obtuvo un coeficiente de 0,672 siendo significativa con un p<0,05 y N la cantidad de estudiantes, lo que indica que, si aumenta una variable, aumenta la otra.
Publication
Sistema web para la gestión de ventas de gas doméstico de la distribuidora de gas Carlitos de Lircay, 2024
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2024) Alfonso Huamani, Ruth Lizeth; Bendezu Ureta, Rolando Yossef
La presente tesis titulada: “Sistema web para la gestión de ventas de gas doméstico de la distribuidora de gas “Carlitos” de Lircay, 2024”; tuvo como objetivo general establecer la relación que existe entre sistema web y la gestión de ventas de la empresa distribuidora de Gas “Carlitos” de Lircay, 2024, la metodología fue de tipo de investigación fue básica, nivel descriptivo y diseño correlacional, la población fue constituida por 83 personas entre clientes, gerentes y administrativos, el tipo de muestreo fue no probabilístico y la muestra fue de 68 personas de la empresa, la técnica para la recopilación de datos fue la encuesta y el instrumento que se utilizó es cuestionario con 19 preguntas organizados con una escala ordinal y medición dicotómico, para el procesamiento de datos se utilizó Excel y SPSS, con la cual se tuvo las tablas y figuras estadísticas de los resultados, para medir la confiabilidad se utilizó el coeficiente de confiabilidad Kuder-Richardson que es aplicable para determinar la confiabilidad de la investigación, y en la prueba de normalidad se tuvo a Kolmogorov-Smirnov se utilizó para evaluar la prueba estadística de la muestra de datos de una distribución normal, teniendo el coeficiente de correlación de rho de Spearman, se utilizó para evaluar una medida estadística de la relación entre las variables de la investigación. El sistema web de gestión de ventas proporcionará unas informaciones centralizadas y eficientes para gestionar todos los aspectos del proceso de ventas de la empresa distribuidora de Gas "Carlitos" de Lircay. Mejora la productividad, la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente; también facilitará el trabajo remoto y la colaboración entre equipos de ventas distribuidos geográficamente.
Publication
Juegos tradicionales para fortalecer habilidades sociales en niños de 5 años en la I.E.I. Nº 35, Lircay, 2024
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2024) Ticllacuri Sarmiento, Vilma; Chahuayo Quispe, Mario
La investigación presento el siguiente objetivo general, determinar si los juegos tradicionales influyen en el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Cuna-Jardín Zoraida Manrique N° 35, Lircay, 2024, el estudio elaborado debido a las pocas habilidades sociales de los niños, se empleó la metodología aplicada, el nivel de investigación fue explicativo, el diseño pre experimental, de enfoque cuantitativo. La población de 82 niños de 5 años de la Institución Educativa N° 35 y una muestra de 21 niños del aula turquesa. Asimismo, la variable independiente juegos tradicionales infantiles recreativos que se trasmite de generación en generación, adaptándose a la realidad y al contexto. Y la variable dependiente que es un conjunto de estrategias de conducta que ayudan a resolver una situación social de manera efectiva. Se empleo la rúbrica para medir las habilidades sociales de 15 preguntas y el empleo de diversas sesiones como estrategias pedagógicas la investigación permitió demostrar a través de la prueba de Wilcoxon para muestra relacionadas no paramétricas, los juegos tradicionales influyen significativamente (p=.000) en la mejora de las habilidades sociales de los niños quienes lograron expresar sus sentimientos, necesidades y opiniones, y por ende una mayor integración social en ellos, asimismo, se obtuvo una confiablidad por alfa de Cronbach de .867 para la variable dependiente y fiabilidad de .607 y .767 por dimensiones, siendo consistente y pertinente para el estudio. Por último, se encontró que las niñas fueron las que desarrollaron más habilidades sociales que los niños.
Publication
Rendimiento de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) a tres niveles de estiércol, Rumichaca, Lircay - 2023
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2025) Marcas Sacha, Wilder Roger; Huaman Arango, Magdalena
La presente investigación se ha llevado a cabo en la ciudad de Lircay, durante la campaña 2023, tuvo como objetivo determinar la respuesta de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa), a la incorporación de tres niveles de estiércol, conducido bajo el diseño de bloque completo al azar y lo datos fueron procesados bajo el factorial de 3X3 con nueve tratamientos en cuatro repeticiones, teniéndose como variable de respuesta el rendimiento de lechugas por tratamiento, se ha arribado a las siguientes conclusiones. La variedad de lechuga escarola con 30,990.37 kg/ha es la que rinde mejor bajo las condiciones de la ciudad Lircay siendo superior a las variedades morada y seda con 17,029.71 y 16,921.37 kg/ha respectivamente. El nivel de estiércol de 3 toneladas por hectárea con un rendimiento de 31,111.8 kg/ha de lechuga es el que permite obtener mayor rendimiento de lechuga siendo superior al nivel de 2 toneladas por hectárea y al testigo sin incorporación de estiércol con rendimientos de 20,593.98 y 13,235.67 kg/ha respectivamente. La variedad escarola abonada con 3 toneladas de estiércol permite obtener el mayor rendimiento con 45,678.42 kg/ha, siendo el segundo lugar para escarola con 2 toneladas de estiércol con 31,148.11 kg/ha, y el tercer lugar es para la variedad morada con 3 toneladas de estiércol con 24,435.63 kg/ha, en los últimos lugares están los tratamientos sin incorporación de estiércol con 12,353.53 y 11,208.89 kg/ha respectivamente.
Publication
La motivación y su influencia en el aprendizaje colaborativo en los niños del distrito de Huanca Huanca – Angaraes - 2024
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2025) Ramos Conga, Yobana; Edith Nilda Guzmán Zúñiga
La tesis realizada tuvo como propósito determinar la influencia de la motivación en el aprendizaje colaborativo de los niños en la Institución Educativa Inicial del distrito de Huanca Huanca en el 2024, cuya metodología de investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo básica, nivel correlación y diseño no experimental, los resultados de la investigación fueron mostrados con una confiabilidad del instrumento de α=0.93 para la motivación y α=0.94 para el aprendizaje colaborativo, siendo calificado como un instrumento de alta confiabilidad para ambos casos, los resultados indican que el 41.8% percibe la motivación intrínseca como inadecuada, el 41.8% como regular, el 14.9% como adecuada y el 1.5% como muy adecuada, en la motivación extrínseca el mayor porcentaje se centra en regular el 58.2%, en adecuada el 20.9%, en inadecuada el 17.9% y en muy adecuada el 3.0%. También para la mayoría de los estudiantes perciben la interdependencia positiva como regular 52.2% o baja el 31.3%, en la responsabilidad individual y grupal es vista como regular el 62.7% o baja el 23.9%., en la interacción estimuladora es percibida como regular el 47.8% o en baja el 34.3%, en las habilidades personales y grupales son consideradas regulares el 49.3% o bajas el 32.8%. y en la evaluación grupal es mayormente percibida como baja el 61.2% o muy baja el 31.3%. concluyendo al tener un resultado de Rho de Spearman r=0.795, con un nivel de significancia α=0.05 y un Pvalor<0.05, existe una correlación directa muy fuerte entre la motivación y el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de nivel inicial en el distrito de Huanca Huanca, en tanto se requieren mejoras en estas áreas para aumentar la percepción positiva en los niños y niñas.