Facultad de Ciencias e Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias e Ingeniería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia del número de horas de remojo sobre la tasa de germinación de semillas nativas de avena y cebada, mediante el cultivo hidropónico(Universidad para el Desarrollo Andino, 2010) Hinojosa Benavides, René Antonio; Vásquez Molina, MirthaEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la tasa de germinación de semillas de avena y cebada nativas de Lircay, para determinar en qué medida el número de horas de remojo influye sobre dicha tasa de germinación. Las semillas de ambas especies fueron sometidas a tratamientos de remojo de 0, 12 y 24 horas para inducir su germinación. Se utilizaron 250 gramos de semilla por bandeja de germinación hidropónica y 6 réplicas por cada tratamiento. Evaluando el porcentaje de germinación a los 2, 4 y 6 días de culminado los tratamientos de remojo. El porcentaje de germinación acumulado al sexto día fue de 78.2% para la cebada y 40.8% para la avena. El porcentaje de germinación de la avena fue de 33.7%, 50.6% y 38.0% para 0, 12 y 24 horas de remojo respectivamente, mientras que para la cebada fue de 87.0%, 81.6% y 66.0% para 0, 12 y 24 horas de remojo respectivamente. El porcentaje de germinación para la avena fue de 5.0%, 19.7% y 16.1% para 2, 4 y 6 días de evaluación respectivamente, mientras que el porcentaje de germinación de la cebada fue de 13.0%, 43.2% y 22.1% para 2, 4 y 6 días de evaluación respectivamente. Estos resultados indican que las semillas de avena necesitan 12 horas de humedecimiento previo para incentivar la germinación, en cambio las semillas de cebada no muestran necesidad de un tratamiento de remojo.Item Evaluación de cinco variedades de cebada (Hordeum vulgare), para la producción de forraje verde hidropónico con la aplicación homogénea de té de compost en el distrito de Lircay, provincia Angaraes, región Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2011) Hinojosa Benavides, René AntonioPropone el uso del té de compost empleando como bioabono para la producción de forraje verde hidropónico en las cinco variedades de cebada y preservar el medio ambiente, además disminuye la contaminación del suelo, del agua, etc. Frente a los residuos que tienen los agroquímicos, los abonos orgánicos no pose en los efectos negativos como fertilizantes químicos. En tal sentido se quiere saber cuál de las cinco variedades de cebada tendrá mayor producción de forraje, y de esa forma producir forraje verde hidropónico con la que tenga mayor rendimiento de forraje verde hidropónico, de esta forma sustituir la alimentación natural de los animales en el distrito de Lircay.Item Respuesta de la Alfalfa (medicago sativa) a cuatro densidades de siembra en el distrito de Lircay -Angaraes - Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2012) Hinojosa Benavides, René AntonioUna de las primeras consideraciones que se debe tener en cuenta en un cultivo es la densidad de siembra a emplear, de manera que se tenga una población de plantas donde no exista fuerte competencia entre las plantas de manera que no tengan un crecimiento normal o en el caso de la alfalfa, cuando se tiene una baja densidad de siembra el crecimiento de las plantas tiende a ser postrado de manera que el espacio no es bien utilizado. A este problema surge como alternativa de solución la producción de alfalfa con una población adecuada de plantas en un determinado espacio, donde éstas crecen de manera erecta y por la densidad de plantas se elimine la presencia de malezas y las mismas plantas por su competencia por la luz crezcan más, proporcionando una mayor cantidad de biomasa aérea, lo cual es beneficioso para la alimentación de los animales.Item Selección participativa bajo el diseño mamá & bebé de 20 clones de papa Solanum tuberosum spp. andígena (población B1C5), con resistencia horizontal a la rancha (Phytophthora infestans)(Universidad para el Desarrollo Andino, 2012) Janampa Martínez, Analí Mónica; Díaz Arteaga, EzequielEl objetivo principal fue seleccionar clones de papa con resistencia horizontal a la rancha atreves del método de selección varietal participativa, empleando el diseño Mamá & Bebé y que estos clones puedan ser liberados como nuevas variedades en el futuro, fue un trabajo dentro del convenio entre el Centro Internacional de la Papa (CIP), con la Universidad Para El Desarrollo Andino (UDEA), para liberación de nuevas variedades de papa con alta resistencia a la rancha, estabilidad en el rendimiento de tubérculos y aceptación por los productores y consumidores. El experimento se instaló en el distrito de Anchonga, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, durante la campaña agrícola 2008 – 2009 y 2009-2010. El objetivo principal de esta tesis fue la evaluación y selección de clones promisorios como nuevas variedades usando la metodología de selección varietal participativa en tres fases fenológicas del cultivo: floración, cosecha y post cosecha. Se utilizó el método de Selección Participativa de Variedades (SPV), bajo el diseño Mamá & Bebé y para ello se evaluó 20 clones de papa Solanum tuberosum spp andígena, población B1C5. Se utilizó el diseño de bloques completamente randomizado con 3 repeticiones para el ensayo mamá, el cual fue conducido por el equipo técnico; los ensayos bebé, no tuvieron diseño experimental, fueron conducidos y evaluados directamente por los productores. Se identificaron los características que debe tener un clon para convertirse en una nueva variedad, así como el ranking de preferencias de los agricultores por determinado clon en la fase de floración y a la cosecha, a través de la selección varietal participativa, también se tomo el rendimiento a la cosecha (Eval. cuantitativa-Cosecha), se realizo la evaluación organoléptica de los clones a través de paneles (Post-cosecha). Luego de los análisis de los resultados se seleccionaron los siguientes clones: B1C5013.118, B1C5015.39, B1C5016.12 y B1C5035.27 en Chacapunco y los clones B1C5013.118, B1C5015.39, B1C5026.9 y B1C5035.27 en Ñahuinpuquio, los cuales tienen un amplio potencial para ser liberados como nuevas variedades por su alta resistencia a la rancha y altos rendimientos de tubérculos.Item Influencia del número de horas de remojo sobre la tasa de germinación de semillas nativas de avena y cebada, mediante el cultivo hidropónico(Universidad para el Desarrollo Andino, 2012) Hinojosa Benavides, René AntonioEn el distrito de Lircay, la utilización de forraje verde en la producción animal, constituye un factor muy importante para la alimentación de animales monogástricos y poligástricos; el requerimiento de forraje es constante durante los periodos de estiaje. Las tres cuartas partes del terreno del distrito de Lircay no cuentan con riego suficiente. Así mismo la cuarta parte de la topografía del terreno es muy accidentada, razón por la cual es dificultoso para los pobladores de dicho distrito, el sembrar pastos cultivados como: alfalfa, ryegrass, trébol rojo, etc. por ello es una dificultad para los productores o criadores de animales menores y mayores en las épocas de sequía en la alimentación de sus animales, pero también en este distrito se cultiva y cosecha cebada en grandes cantidades, lo cual no es comercializado a gran escala, pudiéndose si utilizarlo en la producción de forraje verde hidropónico. La producción de forraje a campo abierto requiere grandes extensiones de terreno, conjuntamente con la variación climática de la zona y la falta de recurso hídrico, estos son los factores que afectan la producción de forraje verde; debido a este problema se opta por la utilización de agroquímicos para la producción de forrajes verdes; estos agroquímicos componentes de la llamada revolución verde han contribuido significativamente a la producción de forraje verde; estos agroquímicos han causado serios problemas de contaminación, causando grandes daños en la salud animal, degradación de los suelos que a la larga no es sostenible. A este problema surge como alternativa de solución la producción de forraje verde hidropónico que requiere un mínimo espacio para su producción y el suministro de agua es en menor proporción, de la misma forma el aporte de mano de obra es menor que en la producción de forraje verde a campo abierto en terrenos de cultivo. Se propone la técnica de germinación de semillas nativas de avena y cebada.Item Comparativo de rendimiento de cinco variedades de Alcachofa (Cynara Scolymus) para la exportación en la provincia de Angaraes, Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2012) Quispe Rodríguez, JuanLa alcachofa (Cynara scolymus) es un producto de exportación con muchas expectativas en nuestro país, sobretodo en la zona de Costa, sin embargo también en la zonas interandinas de la sierra peruana constituye una alternativa viable, los valles interandinos que van desde los 2500 hasta los 3400 msnm. (Franja agroclimática aparente que le da la calidad comparativa frente a lo producido en otras zonas) ofrecen las condiciones agroecológicas requeridas para el desarrollo de este cultivo. Actualmente, Instituciones como el INIA, SENASA, MINAG y otras instituciones privadas como Fovida, Agromantaro SAC, etc. vienen ejecutando programas de investigación y capacitación en zonas ubicados en estos pisos ecológicos, cuyo objetivo es orientar, fomentar y promover el cultivo de alcachofa con el fin de que los agricultores de cultivos tradicionales opten por un cultivo alternativo que les genere mayores ingresos con un mercado asegurado en el ámbito tanto nacional como internacional. El presente proyecto de investigación además de servir como herramienta de transferencia de tecnología a los estudiantes de la Universidad para el desarrollo andino UDEA, tiene el objetivo de contribuir al crecimiento económico y desarrollo comunitario de las familias agricultoras del ámbito rural andino en la Región Huancavelica.Item Comparativo de cuatro variedades exóticas de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y una nativa de Lircay para la producción de semilla de tres localidades de Angaraes, Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2012-09) Zanabria Huisa, Eulogio R.; López Portilla, Demetrio; Quispe Rodríguez, Juan; Díaz Arteaga, EzequielPlantea iniciar un programa de producción de semilla de quinua con base a una tecnología limpia, previa capacitación a los productores mediante métodos adecuados como los participativos entre los técnicos especialistas y productores beneficiarios con la participación y asesoriamiento de los Gobiernos Regionales y Locales, y buscar oportunidades para que estas instancias descentralizadas apoyen el desarrollo agrario sostenible con base a seguridad y soberanía alimentaria.Item Identificación de marcadores moleculares relacionados con la resistencia a factores abióticos que afectan negativamente el rendimiento de los cultivares de papa (SOLANUM TUBEROSUM L.)(Universidad para el Desarrollo Andino, 2013) Martínez, DianaEl presente informe pertenece al proyecto de “Identificación de marcadores moleculares relacionados con la resistencia a factores abióticos que afectan negativamente el rendimiento de los cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)”. El presente informe, forma parte de las actividades ejecutadas en el período de 20 de Abril hasta el 19 de Noviembre del 2016.Item Creación del banco de germoplasma de maíz de la UDEA(Universidad para el Desarrollo Andino, 2013) López Portilla, Demetrio; Zanabria Huisa, Eulogio; Quispe Rodríguez, Juan; Hinojosa Benavides, René AntonioConsiderando que en la zona de Lircay se ha encontrado una gran diversidad genética por la presencia de maíces con características diferentes donde se observa una amplia variedad de epítasis la cual permite obtener cada vez un mayor incremento de variabilidad debido a la segregación originada por el cruzamiento natural o artificial de este material genético, es que se ha tomado la decisión de iniciar la formación del banco de germoplasma de maíz en la Universidad para el Desarrollo Andino a través de la facultad de Ciencias e Ingeniería, específicamente en la Carrera Profesional de Ciencias Agrarias. Asimismo si se considera los problemas que vienen ocasionando los cambios climáticos es importante tomar las medidas preventivas pata conservar el material genético existente del cual se pueda seleccionar material por características deseables y con capacidad de adaptación a las condiciones adversas que se bien generando por este fenómeno climatológico de manera que podamos legar a las futuras generaciones algunas posibilidades que les representa opciones de alimentos naturales.Item Desarrollo de un software para la programación del riego en la mejora de la eficiencia y manejo del agua del riego en la provincia de Angaraes – Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2013-01) Solis Flores, Arturo; Quispe Rodríguez, JuanEl objeto del presente trabajo de investigación es la de diagnosticar hasta qué punto los agricultores de la zona de sierra utilizan el agua de riego adecuadamente y especialmente en la región Huancavelica y darle la solución con un programa de riego para cada cultivo teniendo en consideración los tipos de suelo, profundidad radicular de los cultivos y aun las eficiencias de riego. Para ello se coordinara con los entes correspondientes del sector agricultura, distrito de riego, junta de regantes y comisiones de regantes como también los gobiernos locales.Item Evaluación del marco (Ambrosia arborescens) en el tratamiento contra garrapatas (Ixodes ricinus) en cuyes (Cavia cobayo)(Universidad para el Desarrollo Andino, 2013-04) Hinojosa Benavides, René Antonio; Moreno Vigo, Margoth MitchelaEn la crianza de cuyes, Las enfermedades parasitarias, al contrario de lo que sucede con las infecciosas, se caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, por lo que en la mayoría de las veces pasa desapercibida por los criadores. Las infestaciones severas repercuten negativamente en la producción; los efectos se traducen en pérdidas económicas que los criadores no cuantifican. Los factores epidemiológicos que contribuyen a la elevada prevalencia de ectoparásitos en cuyes en las crianzas familiares son las deficientes condiciones higiénicas y sanitarias de los corrales, sobrepoblación animal, crianza promiscua con otras especies domésticas. Existe una alta susceptibilidad de los cuyes a infecciones parasitarias y ausencia de programas de prevención y control. El animal no rinde con eficiencia, reduce su ganancia de peso e incrementa el consumo de alimento como compensación. La infestación de ectoparásitos, particularmente aquellos producidos por garrapatas, constituye un problema grave en la explotación de cuyes, habiéndose señalado una prevalencia de hasta 100 por ciento en cuyes de crianza familiar. Igualmente, con frecuencia se informa de brotes de infestación masiva en explotaciones de tipo comercial. El proyecto estudia el efecto tendrá la aplicación del “marco” en la infestación de garrapatas de los cuyes.Item Selección de líneas de maiz (Zea mays) por número de mazorcas por planta(Universidad para el Desarrollo Andino, 2013-06) López Portilla, DemetrioEn el distrito de Lircay se tiene una gran biodiversidad de maíz donde se ha observado la presencia de líneas de maíz con dos o tres mazorcas y siendo el número de mazorcas por planta, un componente directo e importante del rendimiento, se ve la necesidad de poder seleccionar plantas que presenten esta característica y unirla posteriormente a la característica de altura de planta, de manera que se pueda obtener nuevos genotipos que reúnan estas características, y poder incrementar el rendimiento a través de del mejoramiento del número de mazorcas por pie de planta y plantas enanas, y luego poder incrementar la densidad de siembra para tener un mayor número de plantas por hectárea y poder de esta manera tener nuevos genotipos con ambas características deseables, si bien es cierto que hay agricultores que además de grano desean tener buena producción de forraje, posteriormente se podría tener el objetivo de generar nuevos genotipos que reúnan las características de dos o tres mazorcas por planta en plantas altas, pero con entrenudos no muy alargados para no tener problemas significativos con el acame de plantas al momento del desarrollo de las mazorcas.Item Nuevo sistema de agricultura orgánica en la UDEA Angaraes - Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2014) López Portilla, Demetrio; Espinoza Montesinos, Edgar; Hinojosa Benavides, René Antonio; Portales Ceballos, CarlosLa investigación conllevara a logros que servirán de base para poder aprovechar de mejor manera la materia orgánica disponible tratando de que los elementos absorbidos por la planta sean devueltos nuevamente al suelo y se aproveche únicamente las partes u órganos de la planta que sirven como fuente alimenticia al hombre. Desarrollar nuevas herramientas que permitan llevar a cabo las labores necesarias para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas, de igual forma se evitara el tener que estar realizando labores constantes como los riegos, controles fitosanitarios y tener una disponibilidad de elementos nutritivos permanentemente. La implementación de un nuevo sistema exigirá constantemente la incorporación de nuevas estrategias de acuerdo a las condiciones que requiere cada uno de los cultivos lo cual constituye nuevas medidas o metodologías que permitan tener las condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como muchas otras cosas más que se ira detectando e implementando en la siembra, establecimiento y manejo de los cultivos.Item Sistema geográfico para la gestión de establecimientos de salud en la Provincia de Angaraes - Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2015) Bendezú Ureta, Rolando YossefEl proyecto busca implementar un sistema geográfico para gestionar los centros de salud en la provincia de Angaraes - Huancavelica y determinar en qué medida los datos georreferencidos del personal de salud influye a la gestión de los centros.Item Pretratamiento de las semillas de guinda (Prunus serotina) para incrementar el porcentaje de germinación(Universidad para el Desarrollo Andino, 2015) Portales Ceballos, Carlos HernánLa guinda (Prumus serótina) es un árbol introducido que se cultiva en Angaraes. Este árbol cumple varias funciones en el ecosistema andino, ya que es árbol multipropósito ya que se utiliza como frutal, proporciona polen, leña, barrera contra heladas etc. Sin embargo, su cultivo y desarrollo agroindustrial es incipiente a pesar de tener un enorme potencial ya que el fruto contiene muchos compuestos bioactivos para prevenir y curar enfermedades crónicas. Dentro las brechas tecnológicas que limitan su cultivo esta el pretratamiento de la semilla para lograr elevar el porcentaje de germinación bajo condiciones de almacigo. La información acerca de la germinación del capulí es contradictoria. En algunos casos se dice que no tiene problemas en la germinación (Galloway, 1984: Petell et al, 1985). En otros casos se afirma que las semilla conservan su viabilidad por menos de un año y debe aplicarse un tratamiento pregerminativo para incrementar el porcentaje de germinación y reducir el tiempo en que las semillas tardan en germinar (Avitisa y Muratalla, 1982; Baez, 1986). Actualmente el Ministerio de Agricultura se esta tratando de fomentar la plantación de este cultivo como frutal y como árbol para prevenir la erosión del suelo y heladas, dado los problemas que están ocasionando las plantaciones de eucalipto y pino a los suelos de la provincia de Angaraes, región Huancavelica. El pretratamiento germinativo de la semilla se realiza para romper la dormancia de la semilla de la guinda que se encuentra en endocarpio y por la presencia de los inhibidores de crecimiento que se encuentran en el endocarpio y en el endospermo de la semilla. Hasta el momento en el Perú no existe ningún trabajo de investigación que recomiende el método de pretratamiento de guinda (Prumus serótina) es más adecuado de la semilla para elevar su germinación bajo condiciones de almácigo.Item Evaluación de características fenotípicas de 4500 híbridos de papas nativas (Solanum Spp) relacionadas a pulpa de color(Universidad para el Desarrollo Andino, 2017) Lima Benito, Jhon Carlos; Lopez Portilla, Demetrio FactorLa presente investigación se realizó en los campos experimentales de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) Región Huancavelica; teniendo como objetivos: Evaluar las características de color de piel, color de pulpa, formas de tubérculos y profundidad de yemas en los tubérculos de 4500 híbridos de seis variedades de papas nativas con pulpa de color: Chaucha (Solanum phureja), Caramelo, Sangre de Toro, Cacho de Toro y Cceccorani (Solanum stenotomum) y Yana Dusis (Solanum goniocalyx) se realizaron cruzamientos dialélicos, entre todos los padres, las semillas botánicas se almacigaron y las plántulas fueron repicadas a bolsas donde completaron su ciclo vegetativo, luego de las evaluaciones se concluyó con los siguientes: Las cruzas han permitido generar nuevos colores de piel en los tubérculos, los colores oscuros se muestran dominantes sobre los colores claros, La distribución del color secundario en los híbridos se ha dado de manera variada, se ha generado nuevos colores de pulpa tanto en intensidad como en distribución, las formas de tubérculos fueron, obovado, elíptico, oblongo, alargado y comprimido, la mayoría de híbridos mostraron yemas de profundidad media, texto completo en el acápite de conclusiones.Item Respuesta fisiológica de dos variedades de papas nativas (Solanum Tuberosum Sp. Andígena) de Huancavelica “Yana Manwa” Y “Yuraq Gaspar” frente a estrés térmico(Universidad para el Desarrollo Andino, 2017) Morales Curi, Synthia; López Portilla, Demetrio FactorLa presente investigación se realizó en el invernadero de la UDEA, donde se cultivaron dos variedades de papa nativa “Yuraq Gaspar” (variedad susceptible) y “Yana Manwa” (variedad tolerante), en masetas a partir de esquejes enraizados, cuando las plantas alcanzaron una altura de 40 cm, en laboratorio se introdujo las macetas en una congeladora para ser sometidas a bajas temperaturas (-8°C). Ambos recintos están ubicados. En el campus universitario de la Universidad para el Desarrollo Andino, situado en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, Región Huancavelica. El objetivo de la presente investigación fue determinar las características fisiológicas de ambas variedades de papa “Yuraq Gaspar” (susceptible) y “Yana Manwa” (tolerante) al ser sometidas al estrés por bajas temperaturas. Aproximadamente a los tres meses las plantas fueron sometidas a un estrés por bajas temperaturas y con un equipo analizador de gases CI-340 Handheld Photosynthesis System se tomó en cada variedad un total de 1OO lecturas con y sin estrés. Cada lectura correspondió una lectura de tres foliolos reunidos. Estas lecturas sirvieron para determinar la de fotosíntesis, tasa de transpiración y conductancia estomáticas. Los datos fueron analizados por la prueba de “t” a un nivel de significación del 05 por ciento. Los resultados mostraron que Yana Manwa presentó menor variación en los parámetros evaluados tras la exposición al estrés térmico en comparación a Yuraq Gaspar, la variedad Yana Manwa la conductancia estomática fue similar antes y después del estrés, a diferencia del comportamiento de la variedad Yuraq Gaspar, en la que disminuyó significativamente después del estrés. La mayor tasa de fotosíntesis se presentó en la variedad susceptible (en ambos tiempos), sin embargo, tras el estrés fue la variedad tolerante la que sufrió un menor porcentaje de reducción (46.1%) en la tasa fotosintética en comparación con la variedad susceptible (54%). En cuanto a la tasa de transpiración, luego de la exposición al estrés térmico, la variedad tolerante (Yana Manwa) mostró valores constantes. En conclusión, las bajas temperaturas afectaron el comportamiento fisiológico en ambas variedades. Sin embargo, la variedad tolerante mostró menor variación a estos cambios, activando posiblemente mecanismos de resistencia ante el daño total de la planta.Item Respuesta fisiológica de dos variedades de papas nativas de Huancavelica “Puka Puqya” y “Yuraq Kuchillo Paki” frente a estrés térmico(Universidad para el Desarrollo Andino, 2017-08) Huamán Arango, Magdalena; López Portilla, Demetrio FactorLa helada es una importante limitación que ejerce el medio ambiente sobre la poroduccion de papa en las áreas cultivadas tradicionalmente por los agricultores. Ante los efectos del cambio climático es importantes identificar material genético tolerante a heladas de las variedades de papa nativa. La presente investigación se realizó en el invernadero de la Universidad Para el Desarrollo Andino, en la cual se cultivó dos variedades de papa en macetas a partir de esquejes enraizados, de las cuales tres fueron cultivadas con la variedad “Yuraq Kuchillo Paki” (susceptible) y tres con la variedad “Puka Puqya” (tolerante). En laboratorio se introdujo las macetas en una congeladora para ser sometidas al estrés por bajas temperaturas (-8ºC). Ambos recintos están ubicados en el campus universitario de la Universidad Para el Desarrollo Andino, situado en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, Región Huancavelica. _x000D_ El objetivo de la presente investigación fue determinar las características o respuestas fisiológicas de dos variedades de papa “Yurac Kuchillo Paki” (susceptible) y “Puka Puqya” (tolerante) cuando son sometidas al estrés por heladas. Aproximadamente a los tres meses de edad las plantas fueron sometidas a un estrés por bajas temperaturas y con un equipo analizador de gases CI-340 Handheld Photosynthesis System se tomó en cada variedad un total de 261 lecturas con y sin estrés. Cada lectura correspondió una lectura de tres foliolos reunidos. Estas lecturas sirvieron para determinar la tasa fotosíntesis netas, tasa de transpiración y conductancia estomáticas por modelos. Los datos fueron analizados por la prueba de “T” a un nivel de significación del 0.05 %. Las conclusiones de la presente investigación fueron: la tasa de fotosíntesis neta tanto en la variedad “Yuraq Kuchillo Paki” (suceptible) y la variedad “Puka Puqya” (tolerante) son afectadas significativamente y la fotosíntesis en ambas variedades disminuye hasta alcanzar el 48 %. _x000D_ La tasa de transpiración y la conductancia estomática en la variedad “Yuraq Kuchillo Paki” (suceptible) disminuyeron significativamente; mientras en la variedad “Puka Puqya” (tolerante) aumentaron significativamente cuando fueron sometidas al estrés térmico por bajas temperaturas. _x000D_ Las mejores características o respuestas fisiológicas para seleccionar variedades de papa nativa tolerantes a las heladas serian la tasa de transpiración y conductancia estomática después de ser sometidas al estrés térmico.Item Determinación de la heredabilidad y habilidad combinatoria general y específica para pulpa coloreada en seis variedades de papas Nativas (Solanum spp.)(Universidad para el Desarrollo Andino, 2018) Paraguay Taype, Marcos Edgar; Lopez Portilla, Demetrio FactorLa investigación se realizó en la Universidad para el Desarrollo Andino. Se realizaron cruzas dialelicas entre seis variedades de papa nativa (Sangre de toro, Chaucha, Caramelo, Cceccorani, Yana dusis, Cacho de toro) con el objetivo de determinar heredabilidad en sentido estrecho y habilidad combinatoria general y especifica de los padres para los colores de pulpa morada, violeta, roja y amarilla en base al análisis de progenie de 4500 híbridos obteniéndose las siguientes conclusiones: La Heredabilidad para los colores en estudio son: morado 0.79, violeta 0.72, rojo 0.85 y amarillo 0.69, mostrando que son características cualitativas gobernadas por un solo par de genes y que son factibles de ser transferidos de los padres a las progenies en cruzas simples en el cultivo de papa. Se ha determinado la habilidad combinatoria general y específica para los colores de pulpa: morada, violeta, roja y amarilla en los seis padres, considerándolos también como padres masculinos y femeninos teniéndose los resultados mostrados en la siguiente tabla.Item Sistema de Información para el Registro y Control de Proyectos de Investigación para la Dirección de Investigación del UDEA.(Universidad para el Desarrollo Andino, 2019) Fernández Crisóstomo, Wilkerson Hugo; Bendezú Ureta, Rolando YossefEl presente tesis de investigación muestra la excelencia de las tecnologías en el texto de los procedimientos administrativos, el objetivo principal es describir la ejecución de un software de información para registrar y controlar de proyecto de investigación en la dirección de investigación de la Universidad para el Desarrollo Andino - Lircay, la dirección viene administrando los trabajos de investigaciones de manera manual, presente investigación se inicia con la recopilación de informaciones para dar una solución a la necesidad del usuario que necesita consultar información detallada de los temas de tesis que están en proceso y ejecutados, para el presente tesis se consideró como tipo de proyecto aplicada, cuantitativa de diseño es no experimental de nivel descriptivo. La población esta constituida por 50 personas aproximadamente entre ellos podemos mencionar a egresados, responsables del área, docentes de la UDEA y como muestra consideramos a 25 personas como mínimo pertenecientes a la comunidad de la UDEA, de tipo probabilístico. Para el proceso de ejecución del software de información se utilizará lenguaje de programación Power Builder 2017 y motor de SGBD SQL Server 2017 que en la actualidad son tecnologías punta, finalmente al culminar la aplicación desarrollada se logrará reducir los tiempos de ejecución de algunas actividades laborales, tiempo de consulta y análisis de la información; además de reducir los peligros de pérdida de información.