Educación Inicial y Bilingüe
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Educación Inicial y Bilingüe by Subject "Comunicación"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Los Acertijos y el Aprendizaje en las Áreas Integradas de los Niños de 5 Años en la IE N° 35 Lircay, 2019(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Perez Ramos, Yessenia Jhoselin; Ramos Clavijo, Wilson Arturo¿Qué estrategia usar para mejorar el aprendizaje de las áreas integras de los Niños? Responder esta pregunta siempre ha sido materia de preocupación de una docente de Educación Inicial. En esta parte del Perú, los niños siempre han tenido problemas para aprender las áreas integradas, materia de ejecución de esta tesis: Comunicación, Matemática y Ciencia y Tecnología. Las estrategias para ayudar a los niños y niñas en estas áreas es ayudar con lo que les agrada. Entonces la solución es la aplicación de los acertijos es un recurso gustado por los niños por lo cual, ayuda a mejorar en su aprendizaje en estas áreas. En este trabajo se ha demostrado que los Acertijos o Adivinanzas fueron muy óptimas para aprender Las áreas integradas, dilucidando el siguiente problema: ¿En qué medida los acertijos mejoran las Áreas Integradas de los niños en la IE N° 35 Lircay Angaraes? Asimismo, se ha confirmado la hipótesis formulada: La adecuada aplicación los acertijos mejora considerablemente el aprendizaje de las áreas integradas de los niños de 5 años en la IE N° 35 Lircay Angaraes. En consecuencia, conforme a los resultados estadísticos y la discusión de resultados, los acertijos mejoraron de manera muy significativa al aprendizaje de las áreas integradas de los niños y niñas.Item La Dramatización como Medio de Socialización en Niños de 5 Años de la I.E.I. N° 964 Unión Nuevo Progreso-Ccochaccasa, 2023(Universidad para el Desarrollo Andino, 2023) Vasquez Oncebay, Yoselin; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación titulada: “La dramatización como medio de socialización en niños de 5 años de la I.E.I. N° 964 Unión Nuevo Progreso Ccochaccasa, 2023”; fue como objetivo principal determinar la influencia de la dramatización como medio en la socialización de los niños de 5 años de la I.E.I. N°964 Unión Nuevo Progreso-Ccochaccasa, 2023. La investigación fue considerado de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimental (Pre test y post test de un sólo grupo); la población estuvo conformado por 31 niños de 3, 4 y 5 años y la muestra fue de 13 niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 964 Unión Nuevo Progreso de Ccochaccasa; la técnica utilizada fue la observación y como el instrumento de investigación es lista de cotejo, con una escala de nominal y medición Likert, para procesamiento de los datos del estudio se utilizó el Software Excel y SPSS para crear tablas y gráficas estadísticos. Para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteó se utilizó la fórmula de Alfa de Cronbach y la para la prueba T-Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostró la significancia del desarrollo de las variables involucradas en el estudio. Finalmente, la dramatización permitió mejorar la socialización de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 964 Unión Nuevo Progreso de Ccochaccasa, en todos estos aspectos es el eje integrador de los procesos de interacción social de los niños que ayude a mejorar sus formas de actuar en colectivo y asimilar una adecuada manera de trabajar en cooperación con otros.Item Percepciones y Expectativas Docentes en Torno al Aprendizaje de sus Estudiantes de Educación Inicial Rural(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Arango Llaccta, Mary Carmen; Ramos Clavijo, Wilson ArturoLa presente investigación se guio en el objetivo de identificar las percepciones y expectativas de los docentes en torno al aprendizaje de sus estudiantes de educación inicial en el ámbito rural. De manera específica, el estudio se realizó para las áreas de matemática, comunicación, personal social, y ciencia y ambiente. El estudio empleó el método analítico como general y el método inductivo como específico. El tipo de investigación fue aplicada y de nivel descriptivo; ante ello, el diseño planteado y ejecutado respondió a uno no experimental y de corte transversal. La población de estudio se conformó por el total de docentes de las instituciones de educación inicial del distrito de Lircay, del cual se tomó una muestra de 40 docentes, mediante un muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicó dos cuestionarios para medir sus percepciones y expectativas, y para medir el aprendizaje de los estudiantes en cada una de las áreas señaladas; ambos instrumentos se midieron en base a la escala de Likert. El procesamiento de los datos se dio mediante estadística descriptiva, con frecuencia y gráfico de barras, y para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba binomial. Los resultados para las percepciones y expectativas dieron que el 97.5% se ubicó en un nivel alto, mientras que el 2.5% logró un nivel medio. Para el aprendizaje de los estudiantes el 82.5% indicó que son altas, mientras que el 17.5% indicó que fue de nivel medio. En el contraste de hipótesis, se encontró que el p-value de la prueba binomial fue de 0.00, aceptándose la hipótesis del investigador, de lo cual se concluyó que las percepciones y expectativas de los docentes en torno al aprendizaje de sus estudiantes de educación inicial del distrito de Lircay fueron altas ya que los niños no presentaron dificultades.