Browsing by Author "Poma Taipe, Crisostomo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La Interculturalidad y las Prácticas Pedagógicas en el Nivel Primaria Lircay Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Huamani Cutti, Sonia; Poma Taipe, CrisostomoEsta investigación busca describir de qué manera un docente en labor pedagógica atiende a las diferencias culturales en el proceso de aprendizaje enseñanza de un aula de primaria de una IE particular de Lircay. La población seleccionada fue un aula de 1er. grado, donde asistían 7 estudiantes lirqueños (urbe) y 4 estudiantes con una procedencia de otras comunidades lirqueñas (comunidades quechuas), sin embargo todos compartían una misma religión. Para el recojo de información se utilizó una lista de cotejo y así se identificó los recursos y materiales relacionados a ambas culturas y una entrevista semiestructurada dirigida al docente de aula para conocer lo que entiende por cultura e inclusión cultural, cómo atiende a las diferencias culturales y cómo trabajan en la Institución tomando en cuenta la diversidad cultural. Los resultados reflejan la inclusión de la diversidad cultural del aula observada; por lo tanto, se puede afirmar que el docente utiliza estrategias que favorecen el desarrollo de una educación pertinente a la diversidad cultural en el aula; asimismo, la Institución contribuye a la capacitación docente para brindar una enseñanza de Inclusión Cultural. Sin embargo, se considera necesario estudiar las ventajas y desventajas de trabajar en una Institución a partir de dos metodologías, ya que, una puede sobreponerse a la otra dependiendo de la práctica y se debe tomar en cuenta desarrollar actividades considerando toda la diversidad cultural de la Institución.Item Método E.P.L.E.R. Para Compresión de Textos Escritos en 2° Grado de Secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Ccollpapampa-Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2020-11) Huincho Ramos, Marilia; Poma Taipe, CrisostomoEl presente trabajo de investigación denominado “Método E.P.L.E.R. Para Compresión de Textos Escritos en 2° Grado de Secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Ccollpapampa- Lircay”, tiene como objetivo general, determinar la influencia del método E.P.L.E.R. para la comprensión de textos escritos en 2° Grado de Secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Ccollpapampa-Lircay. Se considera como tipo de investigación cuantitativo, nivel de investigación experimental y diseño pre experimental de grupo único Pre Test Post Test, la población está conformada por 67 estudiantes, el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por 57 estudiantes, la técnica empleada para la recopilación de datos será encuestas de 20 preguntas, el instrumento que se utilizara para recolección de datos es cuestionarios para las variables de estudio, con una escala de Likert graduado de la siguiente manera: Malo=1,Regular=2, Bueno=3, Excelente=4, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el Software estadístico SPSS v.25.0 usando la prueba de Chi cuadrado de Pearson y también se utilizó el software Microsoft Excel 2019 para la realización de gráficos. Se presentará como resultado que el método E.P.L.E.R. influye significativamente en la comprensión de textos escritos en 2° grado de secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” de Ccollpapampa-Lircay. Los estudiantes lograron identificar el dominio de la comprensión lectora y la producción textual implica saber conocer y saber hacer. La lectura no puede ser un acercamiento ligero al contenido del texto; tampoco el lector debe ser un simple repetidor de ideas, tiene que constituirse en un creador de nuevas formas de ver y entender la realidad.Item La Pertinencia de la Diversidad Cultural en las Aulas de Educación Primaria Lircay Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-04) Condori Buendia, Edgar; Poma Taipe, CrisostomoLa presente investigación pretende develar la pertinencia de la diversidad cultural desarrolladas desde las prácticas pedagógicas en el centro educativo, en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe, teniendo como escenario de estudio un contexto intercultural._x000D_ En líneas generales, el presente estudio presenta en sus resultados tres grandes aspectos que se complementan guardando correspondencia entre sí, y en relación con los objetivos de la investigación._x000D_ En el primer aspecto, teniendo en cuenta la escuela como una institución oficial, se desglosa la configuración de una cultura escolar con características y matices propias de una escuela urbana que se encuentra en constantes conflictos frente a las características vivenciales dentro de un contexto comunal y andino._x000D_ Un segundo aspecto está relacionado con una intención pedagógica tendiente hacia un diálogo intercultural que se pretende plasmar desde la planificación y desarrollo curriculares. Si bien es cierto que se hace uso de las lenguas quechua y castellana en los procesos educativos como parte de la educación bilingüe, todavía es embrionario lo que se pretende alcanzar con una educación intercultural._x000D_ Finalmente, el tercer rubro está referido a los procesos de relacionamiento entre la escuela y la comunidad, donde se hacen visibles las tensiones y acuerdos entre lo que se pretende alcanzar desde la escuela, frente a lo que realmente desea la comunidad para sus hijos. Se complementa este rubro con un análisis de los cambios que experimenta la escuela respecto a la continua presencia del turismo en la zona._x000D_ De manera global, y basándonos en los aspectos mencionados, podemos señalar que las prácticas pedagógicas desarrolladas en la comunidad reflejan la cultura escolar propia de la sociedad hegemónica, dominante y occidentalizada que deja de lado los principios básicos de una educación intercultural; esto, sin desmerecer algunos logros en lo que a educación bilingüe se refiere.