Educación Inicial y Bilingüe
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Educación Inicial y Bilingüe by Author "Chahuayo Quispe, Mario"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad plástica para desarrollar psicomotricidad fina en niños de 4 años de la I.E.I Nº 147 Divino Niño Jesús-Carhuapata, 2023(Universidad para el Desarrollo Andino, 2024) Illanes Sacha, Francisca; Chahuayo Quispe, MarioEl presente estudio titulado “Actividad plástica para desarrollar psicomotricidad fina en niños de 4 años de la I.E.I Nº 147 divino niño Jesús-Carhuapata, 2023” tesis elaborado con el objetivo de determinar en qué medida las actividades plásticas mejoran la psicomotricidad fina en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 147 Divino niño Jesús de Carhuapata-Lircay, 2023 el estudio fue de enfoque cuantitativo, aplicada, diseño fue pre experimental con prueba de entrada y salida solo con grupo experimental, nivel se ajusta al explicativo, la población estuvo constituida de 41estudinates, la muestra lo conformaron 15 niños de inicial del aula de 4 años de edad, muestra seleccionada por conveniencia empleando el muestreo no probabilístico. como técnica se empleó la observación y como instrumento de recojo de datos para la variable independiente se empleó 18 sesiones y la variable dependiente psicomotricidad fina fue evaluada con una lista de cotejo de 20 ítems de respuesta múltiple tipo Likert. El análisis de datos se realizó empleando Microsoft Excel y el software estadístico SPSS versión 27 para Windows donde se halló la confiabilidad interna por medio del alfa de Cronbach, encontrándose una fiabilidad alta de .749. los resultados indican que el 40% de mujeres y 27.3% de varones se encuentran en nivel proceso, el 60% de mujeres y 63.6% de varones se encuentran en el nivel logrado, en cuanto a la contratación de hipótesis del estudio se empleó el estadístico no paramétrico de Wilcoxon el cual indica que el empleo de actividades plásticas en como estrategia pedagógica mejora la psicomotricidad fina de los infantes al ser el valor p=.000.Item La Dramatización como Medio de Socialización en Niños de 5 Años de la I.E.I. N° 964 Unión Nuevo Progreso-Ccochaccasa, 2023(Universidad para el Desarrollo Andino, 2023) Vasquez Oncebay, Yoselin; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación titulada: “La dramatización como medio de socialización en niños de 5 años de la I.E.I. N° 964 Unión Nuevo Progreso Ccochaccasa, 2023”; fue como objetivo principal determinar la influencia de la dramatización como medio en la socialización de los niños de 5 años de la I.E.I. N°964 Unión Nuevo Progreso-Ccochaccasa, 2023. La investigación fue considerado de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimental (Pre test y post test de un sólo grupo); la población estuvo conformado por 31 niños de 3, 4 y 5 años y la muestra fue de 13 niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 964 Unión Nuevo Progreso de Ccochaccasa; la técnica utilizada fue la observación y como el instrumento de investigación es lista de cotejo, con una escala de nominal y medición Likert, para procesamiento de los datos del estudio se utilizó el Software Excel y SPSS para crear tablas y gráficas estadísticos. Para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteó se utilizó la fórmula de Alfa de Cronbach y la para la prueba T-Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostró la significancia del desarrollo de las variables involucradas en el estudio. Finalmente, la dramatización permitió mejorar la socialización de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 964 Unión Nuevo Progreso de Ccochaccasa, en todos estos aspectos es el eje integrador de los procesos de interacción social de los niños que ayude a mejorar sus formas de actuar en colectivo y asimilar una adecuada manera de trabajar en cooperación con otros.Item Dramatización como técnica para mejorar las habilidades sociales en niños de 5 años, I.E.I. N°35 Zoraida Manrique, Lircay - 2023.(Universidad para el Desarrollo Andino, 2023) Lima Benito, Kenia Evelyn; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación tiene como objetivo principal comprobar la influencia de la dramatización como técnica para mejorar las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E. N°35 Zoraida Manrique; Lircay - 2023, cuya metodología de la investigación es de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel explicativo y diseño pre-experimental de Pre Test y Post Test, se empleado 20 sesiones de aprendizaje para la técnica de dramatización y para la variable habilidades sociales se empleó una fichas de evaluación por dimensiones con 21 ítems observados, de los cuales se obtuvo los siguientes resultados, se observó un aumento significativo en el promedio del post test un 67 puntos en comparación con el pre test de 43 puntos en las 21 preguntas de la ficha de observación, los resultados obtenidos en las habilidades sociales básicas incrementaron notoriamente en el Post Test, en el nivel inicio 0 niños en el nivel proceso 18 niños y en nivel logro de 4 niños, de forma similar en las habilidades sociales avanzadas se obtuvo resultados favorables teniendo en el nivel inicio 0 niños en nivel proceso 20 niños y en el nivel logro 2 niños, en las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos de los niños en el Post Test se tuvo en nivel inicio 0 niños en nivel proceso 19 niños y en el nivel logro 3 niños, estos resultados evaluados estadísticamente a un nivel de confianza del 95%, por lo que podemos concluir con los resultados del Pre-Test y Post-Test, para datos no paramétricos incrementando de 43 a 67 respectivamente de los 22 estudiantes encuestados, con una desviación estándar típica de 1.87 y 1.83 del antes y después existe una influencia significativa de dramatización como técnica en las habilidades sociales de los niños de 5 años de la I.E. N°35 Zoraida Manrique; Lircay- 2023.Item Expresión Plástica y el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de 5 Años de la I.E.I N° 537, Ocopa(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Garcia Solier, Leonarda Petronila; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación titulada: " Expresión Plástica y el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de 5 Años de la I.E.I N° 537, Ocopa", el cual tiene como objetivo general de establecer la relación que existe entre la expresión plástica y el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 537, Ocopa. Tipo de investigación es cuantitativo, nivel correlacional de diseño No experimental, correlacional de corte transversal, la población está conformada por 13 niños, el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos es encuesta y el instrumento que se utilizó para recolección de datos es cuestionario con un total de 20 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición de Likert, para el procesamiento de los datos gráficos estadísticos del estudio se utilizó el programas estadístico Excel 2019 y SPSS 25.0, así mismo, para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente la expresión plástica se relaciona significativamente con el desarrollo de la motricidad fina en los niños de cinco años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 537 de comunidad de Ocopa, Distrito Lircay.Item Factores Sociolaborales y Resiliencia en Docentes de Educación Inicial de Lircay- Huancavelica, 2023(Universidad para el Desarrollo Andino, 2023) Sayas Gavilan, Ruth Mary; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y tipo aplicada. Tuvo como objetivo principal de establecer si existe relación directa entre los factores sociolaborales y la resiliencia en docentes de educación inicial de la ciudad de Lircay, 2023, Angaraes Huancavelica. La muestra lo conformaron 67 docentes de educación inicial de Lircay pertenecientes a las instituciones educativas, Nº 35 Zoraida Manrique de pueblo nuevo, Nº 128 de Bellavista, Nº 37 cuna de Bellavista y Nº 148 de Pueblo viejo. Se aplicaron como técnica la encuestas a través de los instrumentos escala de resiliencia Rs-14 de Wagnild de 14 ítems y el cuestionario de factores socio labores de 19 reactivos, ambos instrumentos de respuesta múltiple tipo Likert. A la escala se aplicó la confiabilidad por alfa de Cronbach donde obtuvo .949 y el cuestionario de .857 que indica que es altamente confiable. El procesamiento de datos se realizó con el software estadístico SPSS versión 27 y la realización de las figuras con Microsoft Excel. Los resultados encontrados luego de empelar el estadístico no paramétrico Rho de Spearman indican que no existe correlación entre factores sociolaborales y resiliencia (Rho= 149), al ser p mayor a .05 (p=.228), tampoco se encontró relación (p=>.05) entre factores laborales con las dimensiones competencia personal (Rho=.135) y aceptación de uno mismo y de la vida (Rho=.162); y entre la resiliencia apoyo social (Rho=-.028) y clima laboral (Rho=.052) de los docentes, no obstante, si se encontró relación baja con las dimensiones discriminación (Rho=.258), remuneración (Rho=.047), condición de empleo (Rho=.270) al ser p<.05.Item Influencia del Juego Cooperativo en la Psicomotricidad de los Niños de 5 Años en la I.E.I. N° 674 de Perccapampa(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Taipe Huaira, Maricruz; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general de determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de 5 años en la I.E.I N° 674 de Perccapampa. El estudio desarrollado es de tipo cuantitativo y de nivel explicativo, ya que se busca explicar la relación de causalidad entre las variables de estudio (juegos cooperativos y psicomotricidad) utilizándose para ello el diseño experimental de modalidad pre experimental de solo grupo único Pre Test Post Test, la población está conformada por 13 niños (as), el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos será ficha de observación de 18 preguntas, el instrumento que se utilizara para recolección de datos es ficha de observación para las variables de estudio, con una escala de nominal y medición de Likert Nunca, A veces, Siempre, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el Software estadístico SPSS y Excel para la realización de gráficos estadísticos. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se obtiene el resultado que existen diferencias significativas en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes, lo que lleva a inferir que los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 674 de Perccapampa, Lircay.Item Inteligencia Emocional y las Habilidades Sociales de los Niños de 5 Años de la I.E.I N° 148 de Pueblo Viejo(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Condori Perez, Yovana; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación titulado “Inteligencia Emocional y las Habilidades Sociales de los Niños de 5 Años de la I.E.I N° 148 de Pueblo Viejo”, tuvo como objetivo general de determinar la relación significativa entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales de los niños de 5 años de la I.E.I N° 148 de pueblo viejo. La investigación es de tipo cuantitativo y de nivel explicativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional, la población está conformada por 25 niños de 5 años de edad, el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos es encuesta y el instrumento que se utilizó para recolección de informaciones es cuestionario con un total de 20 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición de Likert, para procesamiento de estadísticos y gráficos se utilizó el programa estadístico Excel y SPSS, así mismo, para la contrastación de las hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente, existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 148 de pueblo viejo.Item Juego Matagente para el Aprendizaje de Matemáticas en Niños de 5 Años de la I.E.I. Nº 674 Perccapampa, Lircay – 2023(Universidad para el Desarrollo Andino, 2023) Montes Taipe, Gloria Edonia; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación titulado “Juego matagente para el aprendizaje de matemáticas en niños de 5 años de la I.E.I. N° 674 Perccapampa, Lircay-2023”, tuvo como objetivo determinar si el empleo de juego de matagente influye significativamente en el aprendizaje de matemáticas de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial de Perccapampa, Lircay–2023. La metodología de este estudio es de enfoque cuantitativa, tipo aplicado, nivel explicativo y diseño preexperimental con solo grupo con pre y post test. La muestra la conforman 14 niños de 5 años de educación inicial de la Institución Educativa N° 674 en Perccapampa, Lircay. La técnica de recolección de datos empleado es la observación y como instrumento se utilizó una ficha de observación. El análisis estadístico de procesamiento de datos se realizó mediante la elaboración de gráficos estadísticos mediante el software estadístico IBM SPSS versión 27 y el programa Microsoft Excel 2010. La confiabilidad del instrumento fue hallada a partir de la consistencia interna por medio del estadístico Alfa de Cronbach el cual arrojo 761, indica que tiene una fiabilidad alta. Los resultados encontrados según el estadístico de Wilcoxon refieren que el juego de matagente influye significativamente (p=.001) en el aprendizaje de matemáticas de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 674 en Perccapampa, Lircay-2023. Además, se encontró que el 86% de los niños de 5 años alcanzaron el nivel logrado en resolución de problemas posterior a la aplicación de las sesiones de pre test y post test.Item Juego Simbólico para Mejorar las Habilidades Sociales en los Niños de la I.E.I. N° 229 de Buenavista-Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Quispe Chancas, Haydee; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación titulado “Juego Simbólico para mejorar las Habilidades Sociales en los niños de la I.E.I. N° 229 de Buenavista-Lircay”, tiene como objetivo general determinar la influencia del juego simbólico en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de la I.E.I. N° 229 de Buenavista-Lircay. Presente investigación es de tipo cuantitativo y de nivel explicativo, diseño no experimental correlacional, la población está conformada por 12 niños, el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos será ficha de observación de 20 preguntas, el instrumento que se utilizara para recolección de datos es ficha de observación para las variables de estudio, con una escala de nominal y medición de Likert Nunca, A veces, Siempre, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el Software estadístico Excel y SPSS para la elaboración de gráficos estadísticos, así mismo, para la contrastación de las hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente, existe una relación significativa entre el juego simbólico y las habilidades sociales en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 229 de Buenavista-Lircay.Item Juegos Cooperativos en el Desarrollo Socioafectivo en los Niños de Cinco Años de la I.E.I N° 977 de Ccollpapampa, Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Taype Huamani, Liliana; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo, es resultado de la investigación titulada “Juegos Cooperativos en el Desarrollo Socioafectivo en los Niños de Cinco Años de la I.E.I N° 977 de Ccollpapampa, Lircay”, tuvo como objetivo principal determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo socioafectivo en los niños de cinco años de la I.E.I. N° 977 de Ccollpapampa, Lircay. El diseño de la investigación es experimental con subclase Pre Experimental de solo grupo único Pre Test y Post Test, tipo de investigación se tomó como cuantitativa con nivel explicativo, la población está conformada por 16 niños de cinco años de edad, tipo de muestra es no probabilístico y está constituida por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos se consideró encuesta y el instrumento se utilizó es cuestionario con un total de 20 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición de Likert, para el procesamiento de los datos gráficos estadísticos se utilizó el programa SPSS y MS Excel, así mismo, para la contrastación de fiabilidad de hipótesis se utilizó Alfa de Cronbach y la prueba de T-Student con un nivel de confianza de 95%. Finalmente se pudo demostrar que existe una influencia directa del empleo de juegos cooperativos en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial 977 de Ccollpapampa; y esperamos que sean de utilidad para la toma de decisiones, tanto para el sector educativo en sí, el mundo académico y que sea de referencia para realizar otras investigaciones en otros niveles, modalidades educativas y otros contextos geográficos de nuestro vasto territorio local, Regional y Nacional.Item Juegos Didácticos y la Motricidad Gruesa en los Niños de 3 Años de la I.E.I. Nº 674 de Perccapampa-Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2023) Vasquez Choccelahua, Renee; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación, titulada “Juegos Didácticos y la Motricidad Gruesa en los niños de 3 años de la I.E.I. Nº 674 de Perccapampa-Lircay”; tuvo como objetivo general de determinar la influencia de aplicación de juegos didácticos en la motricidad gruesa en los niños de 3 años de la I.E.I. N° 674 de Perccapampa-Lircay. Tipo de investigación es cuantitativo de nivel explicativo, el diseño es experimental de un solo grupo Pre Test y Post Test, la población está conformada por todas las secciones existentes de la institución, tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por 14 niños de 3 años de edad de la I.E.I. N° 674 de Perccapampa, la técnica empleada para la recopilación de datos es observación y el instrumento que se utilizó para recolección de datos es lista de cotejo con un total de 20 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición dicotómica, para el procesamiento de los datos gráficos estadísticos del estudio se utilizó el programa MS Excel y SPSS, así mismo para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostrará la determinación de influencia entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente la aplicación de juegos didácticos influye significativamente en la motricidad gruesa en los niños de 3 años de la I.E.I. N° 674 de Perccapampa de Lircay de la Provincia de Angaraes.Item Juegos Didácticos y las Habilidades Matemáticas en los Niños de 5 Años de la I.E.I. Nº 147 de Carhuapata, Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2023) Ticllasuca Huincho, Graciela; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación titulada “Juegos didácticos y las habilidades matemáticas en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 147 de Carhuapata, Lircay”; tuvo como objetivo general de determinar la influencia de aplicación de los juegos didácticos en las habilidades matemáticas en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 147 de Carhuapata, Lircay. El tipo de investigación es cuantitativo de nivel explicativo, el diseño es experimental de modalidad preexperimental de un solo grupo único Pre Test y Post Test, la población está conformado por todos los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución, tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por 15 niños de 5 años de edad de la Institución Educativa, la técnica empleada para la recopilación fue observación y el instrumento que se utilizó para recolección de datos es lista de cotejo con un total de 18 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición de dicotómico, para el procesamiento de gráficos estadísticos del estudio se utilizó el programa MS Excel y SPSS, así mismo para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteado se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%. Finalmente la aplicación de los juegos didácticos influye significativamente en las habilidades matemáticas en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 147 de Carhuapata, Lircay; lo que se evidencia cuando ordena utilizando diferentes criterios, clasifica según características y cuantifica diferenciando en número de elementos.Item Juegos Didácticos y su Influencia en el Pensamiento Lógico Matemático en Niños de la I.E.I. N° 232 de Huayllay Chico(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Quispe Ccasani, Aurelia; Chahuayo Quispe, MarioLa presente investigación titulado “Juegos Didácticos y su Influencia en el Pensamiento Lógico Matemático en Niños de la I.E.I. N° 232 de Huayllay Chico”, tuvo como objetivo general determinar la influencia de los juegos didácticos en el pensamiento lógico matemático en los niños de la I.E.I N° 232 de Huayllay Chico, el estudio ha sido de tipo cuantitativo y de nivel explicativo, diseño de investigación pre experimental de grupo único Pre Test Post Test, la población estuvo conformado por 11 niños, el tipo de muestra es no probabilístico y estuvo conformado por toda la población mencionada, la técnica que se utilizó para la recopilación de datos será cuestionarios de 16 preguntas, el instrumento que se utilizara para la recolección de datos es ficha de observación para las variables de estudio, con una escala de nominal y medición de Likert Nunca, Algunas veces, Siempre, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el programa estadístico Excel y SPSS y para la elaboración de gráficos estadísticos, así mismo, para medir el nivel de confiabilidad se utilizó Alfa de Cronbach y la prueba de T Student se utilizó para la validación de la hipótesis de la tesis con un nivel de confianza de 95%. Finalmente, existe una relación significativa entre el juego simbólico y las habilidades sociales en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 232 de Huayllay Chico. Para medir el nivel de consistencia interna y de reacción entre ítems se utilizó la prueba de confiabilidad con Alfa de Cronbach y se utilizó el T de Student para la contratación de la hipótesis. Finalmente al contrastar la hipótesis general que se ha planteado que los juegos didácticos influyen significativamente en el pensamiento lógico matemático en los niños de la I.E.I N° 232 de Huayllay Chico, los niños evidenciaron una mejora en progreso, hacia un pleno desarrollo de su pensamiento lógico matemático.Item Juegos Recreativos para Mejorar la Socialización en los Niños de 5 Años en la I.E.I N° 35 “Zoraida Manrique”, Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Huamani Sanchez, Noemi; Chahuayo Quispe, MarioLa investigación titulada “Juegos recreativos para mejorar la socialización en los niños de 5 años en la I.E.I N° 35 “Zoraida Manrique”, Lircay”, surge ante la evidencia de que los niños presentan ciertas dificultades en su socialización, por lo que se propuso revertir este problema planteando como objetivo general determinar la influencia de los juegos recreativos en la socialización en los niños de 5 años en la I.E.I N° 35 “Zoraida Manrique”, Lircay. Se considera como tipo de investigación cuantitativo, nivel de investigación explicativa experimental y diseño pre experimental de grupo único Pre-Test y Post-Test, la población está conformada por 27 niños, el tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por 27 niños, la técnica empleada para la recopilación de datos será ficha de observación de 16 preguntas, el instrumento que se utilizó para recolección de datos es ficha de observación para las variables de estudio, con una escala de nominal y medición dicotómica Si y No, para procesamiento de los datos obtenidos del estudio se utilizó el Software estadístico SPSS y también el software Excel para la realización de gráficos. Al contrastar la hipótesis general que plantea los juegos recreativos contribuyeran a mejorar el desarrollo de la socialización de los niños, aceptando dicha hipótesis en los resultados lograremos observar que los niños ya se comunicaban, aceptaban y se integraban a su grupo. Podría decir que los juegos recreativos sí son una buena estrategia metodológica para nuestros estudiantes de la institución estudiada.Item Juegos Tradicionales en las Habilidades Comunicativas en los Niños de 5 Años de la I.E.I. N° 150 De Yunyaccasa, Congalla(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Chahuailacc Janampa, Gladys; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación titulada “Juegos Tradicionales en las Habilidades Comunicativas en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 150 de Yunyaccasa, Congalla”, tiene como objetivo general de determinar la influencia de los juegos tradicionales en las habilidades comunicativas en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 150 de Yunyaccasa, Congalla. Tipo de investigación es cuantitativo de nivel explicativo, el diseño es experimental de modalidad pre experimental de solo grupo único Pre Test y Post Test, la población está conformada por 16 niños, como tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos es encuesta y el instrumento que se utilizó para recolección de datos es cuestionario con un total de 20 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición de Likert, para el procesamiento de los datos gráficos estadísticos del estudio se utilizó el programa Excel y SPSS, así mismo, para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente los juegos tradicionales influyen significativamente en las habilidades comunicativas en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 150 de Yunyaccasa del Distrito de Congalla de la Provincia de Angaraes.Item Juegos tradicionales para fortalecer habilidades sociales en niños de 5 años en la I.E.I. Nº 35, Lircay, 2024(Universidad para el Desarrollo Andino, 2024) Ticllacuri Sarmiento, Vilma; Chahuayo Quispe, MarioLa investigación presento el siguiente objetivo general, determinar si los juegos tradicionales influyen en el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Cuna-Jardín Zoraida Manrique N° 35, Lircay, 2024, el estudio elaborado debido a las pocas habilidades sociales de los niños, se empleó la metodología aplicada, el nivel de investigación fue explicativo, el diseño pre experimental, de enfoque cuantitativo. La población de 82 niños de 5 años de la Institución Educativa N° 35 y una muestra de 21 niños del aula turquesa. Asimismo, la variable independiente juegos tradicionales infantiles recreativos que se trasmite de generación en generación, adaptándose a la realidad y al contexto. Y la variable dependiente que es un conjunto de estrategias de conducta que ayudan a resolver una situación social de manera efectiva. Se empleo la rúbrica para medir las habilidades sociales de 15 preguntas y el empleo de diversas sesiones como estrategias pedagógicas la investigación permitió demostrar a través de la prueba de Wilcoxon para muestra relacionadas no paramétricas, los juegos tradicionales influyen significativamente (p=.000) en la mejora de las habilidades sociales de los niños quienes lograron expresar sus sentimientos, necesidades y opiniones, y por ende una mayor integración social en ellos, asimismo, se obtuvo una confiablidad por alfa de Cronbach de .867 para la variable dependiente y fiabilidad de .607 y .767 por dimensiones, siendo consistente y pertinente para el estudio. Por último, se encontró que las niñas fueron las que desarrollaron más habilidades sociales que los niños.Item Materiales Didácticos y el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de Tres Años de la I.E.I Nº 282, Occo(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Martinez Roiro de Romani, Erika; Chahuayo Quispe, MarioEl presente trabajo de investigación titulada “Materiales didácticos y el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de Tres Años de la I.E.I Nº 282, Occo”, tiene como objetivo general de determinar la relación que existe entre los materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres años de la I.E.I Nº 282, Occo. Tipo de investigación es cuantitativo de nivel correlacional, diseño no experimental, correlacional de corte transversal, la población está conformada por 16 niños, tipo de muestra es no probabilístico y está conformado por toda la población mencionada, la técnica empleada para la recopilación de datos es encuesta y el instrumento que se utilizó para recolección de datos es cuestionario con un total de 20 preguntas para las variables de estudio, con una escala nominal y medición de Likert, para el procesamiento de los datos gráficos estadísticos del estudio se utilizó el programa MS Excel 2019 y SPSS 25.0, así mismo, para la contrastación de fiabilidad de hipótesis planteado se utilizó la prueba de correlación de Alfa de Cronbach y la prueba de T Student con un nivel de confianza de 95%, con ello se demostrará la relación existente entre las variables involucradas en el estudio. Finalmente los materiales didácticos se relacionan significativamente en el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres años de la Institución Educativa Inicial Nº 282 de San Pablo de Occo, Distrito de Anchonga, Provincia de Angaraes.