Browsing by Author "Ramos Clavijo, Wilson Arturo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Los Acertijos y el Aprendizaje en las Áreas Integradas de los Niños de 5 Años en la IE N° 35 Lircay, 2019(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Perez Ramos, Yessenia Jhoselin; Ramos Clavijo, Wilson Arturo¿Qué estrategia usar para mejorar el aprendizaje de las áreas integras de los Niños? Responder esta pregunta siempre ha sido materia de preocupación de una docente de Educación Inicial. En esta parte del Perú, los niños siempre han tenido problemas para aprender las áreas integradas, materia de ejecución de esta tesis: Comunicación, Matemática y Ciencia y Tecnología. Las estrategias para ayudar a los niños y niñas en estas áreas es ayudar con lo que les agrada. Entonces la solución es la aplicación de los acertijos es un recurso gustado por los niños por lo cual, ayuda a mejorar en su aprendizaje en estas áreas. En este trabajo se ha demostrado que los Acertijos o Adivinanzas fueron muy óptimas para aprender Las áreas integradas, dilucidando el siguiente problema: ¿En qué medida los acertijos mejoran las Áreas Integradas de los niños en la IE N° 35 Lircay Angaraes? Asimismo, se ha confirmado la hipótesis formulada: La adecuada aplicación los acertijos mejora considerablemente el aprendizaje de las áreas integradas de los niños de 5 años en la IE N° 35 Lircay Angaraes. En consecuencia, conforme a los resultados estadísticos y la discusión de resultados, los acertijos mejoraron de manera muy significativa al aprendizaje de las áreas integradas de los niños y niñas.Item Las Expectativas de los Docentes en Torno al Aprendizaje de sus Estudiantes de Educación Primaria Rural(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Arango Taipe, Florentina; Ramos Clavijo, Wilson ArturoLa investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, permitió conocer las percepciones que los docentes tienen respecto al servicio educativo que brinda las instituciones en la que laboran, especialmente a las niñas, así como las expectativas que se forman sobre el rendimiento y futuro académico de sus estudiantes. La información se recogió en siete instituciones educativas rurales de educación primaria del Distrito de Lircay. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas a docentes que luego fueron consolidadas y analizadas usando la estadística descriptiva. Entre los resultados obtenidos está el que existe contradicción entre cómo perciben la escuela, su tarea dentro de ella y las actividades que desarrollan para integrar a la niña rural al sistema educativo y darle las mismas oportunidades que tienen los niños. Aunque en su mayoría consideran que las expectativas que tienen sobre el aprendizaje y futuro académico de sus estudiantes no influyen en el rendimiento de estos, es claro que sus expectativas varían en relación al sexo de los estudiantes, es decir, tienen mejores expectativas inmediatas y de largo plazo sobre sus estudiantes varones que sobre sus estudiantes mujeres.Item Las Expectativas de los Docentes en Torno al Aprendizaje de sus Estudiantes de Educación Secundaria Rural(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Arango Vargas, Luisa; Ramos Clavijo, Wilson ArturoLa investigación tuvo por objetivo describir las expectativas que tienen los docentes respecto a la capacidad de aprendizaje de los educandos de educación secundaria rural. Para la consecución de este objetivo, la investigación fue de tipo básico, nivel descriptivo y el diseño aplicado fue el no experimental transversal descriptivo. Se empleó un cuestionario, que estuvo basado en los trabajos de Timmons (2018), Szumski y Karwowski (2019), y Gentrup et al. (2020), el mismo se aplicó a una muestra de 154 docentes de educación secundaria del distrito de Lircay. Los resultados principales indicaron que las expectativas de los docentes con respectos a sus estudiantes fueron moderadas, las características de los docentes fueron: ser jóvenes entre 24 y 30 años, tienen menos de 9 años de experiencia, mayoritariamente fueron varones y tuvieron título profesional. Además, se concluyó que los docentes fueron auto eficaces con una noción incremental acerca de la inteligencia. También se concluyó que, las más significativas características propias del estudiante asociadas a las expectativas de los docentes respecto a la capacidad de aprendizaje de los educandos de educación secundaria rural fueron el estatus socioeconómico y los antecedentes de logro. Finalmente, las inferencias de los docentes respecto a la capacidad de aprendizaje de los educandos de educación secundaria rural se encontraron por encima de las de los estudiantes promedio.Item Percepciones y Expectativas Docentes en Torno al Aprendizaje de sus Estudiantes de Educación Inicial Rural(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Arango Llaccta, Mary Carmen; Ramos Clavijo, Wilson ArturoLa presente investigación se guio en el objetivo de identificar las percepciones y expectativas de los docentes en torno al aprendizaje de sus estudiantes de educación inicial en el ámbito rural. De manera específica, el estudio se realizó para las áreas de matemática, comunicación, personal social, y ciencia y ambiente. El estudio empleó el método analítico como general y el método inductivo como específico. El tipo de investigación fue aplicada y de nivel descriptivo; ante ello, el diseño planteado y ejecutado respondió a uno no experimental y de corte transversal. La población de estudio se conformó por el total de docentes de las instituciones de educación inicial del distrito de Lircay, del cual se tomó una muestra de 40 docentes, mediante un muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicó dos cuestionarios para medir sus percepciones y expectativas, y para medir el aprendizaje de los estudiantes en cada una de las áreas señaladas; ambos instrumentos se midieron en base a la escala de Likert. El procesamiento de los datos se dio mediante estadística descriptiva, con frecuencia y gráfico de barras, y para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba binomial. Los resultados para las percepciones y expectativas dieron que el 97.5% se ubicó en un nivel alto, mientras que el 2.5% logró un nivel medio. Para el aprendizaje de los estudiantes el 82.5% indicó que son altas, mientras que el 17.5% indicó que fue de nivel medio. En el contraste de hipótesis, se encontró que el p-value de la prueba binomial fue de 0.00, aceptándose la hipótesis del investigador, de lo cual se concluyó que las percepciones y expectativas de los docentes en torno al aprendizaje de sus estudiantes de educación inicial del distrito de Lircay fueron altas ya que los niños no presentaron dificultades.