Browsing by Author "López Portilla, Demetrio Factor"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Catálogo de familias generadas a partir de seis variedades de papas nativas con pulpa de color(Universidad para el Desarrollo Andino; Universidad Peruana Cayetano Heredia; FONDECYT, 2017) López Portilla, Demetrio Factor; Neyra Valdez, Edgar; Martinez Corcino, Diana SusanaLos resultados la presentación del presente catálogo, con la esperanza de que pudiera llegar a mano de los agricultores principalmente de la Región de Huancavelica, quienes son lo que viene conservando un rico material genético en todas esas variedades de papas nativas con pulpa de color que después de muchos años nos hemos dado cuenta que contienen componentes que ayudan mecho en el mantenimiento de las salud de las personas del campo, pero que ya es momento en que puedan comenzar a aparecer en la mesa de todos los pobladores de muestro país y en un corto plazo de tiempo estar también en la mesa de todos los consumidores a nivel mundial.Item Cultivo de Mashua (Tropaeolum tuberosum) y sus Perspectivas de Procesamiento en Angaraes(Universidad para el Desarrollo Andino, 2020) Ordoñez Llaccta, Marisol; López Portilla, Demetrio FactorLa mashua (Tropaeolum Tuberosum) es un tubérculo andino de propagación vegetativa que es muy importante en la nutrición de las comunidades de la región, Aunque tiene gran importancia, no hay información útil sobre la caracterización y fenología de las diferentes variedades en el país. El presente trabajo de suficiencia ha sido realizado en la ciudad de Lircay- teniendo como objetivo recolectar información sobre el cultivo y contrastarla con la realidad del cultivo en Lircay, la metodología utilizada en el presente trabajo consiste en recolectar información y contrastarla con las actividades que se vienen realizando en Angaraes, de los contrastes realizados se ha arribado a las siguientes conclusiones. La preparación del terreno se debe realizar con las primeras lluvias, se deben considerar una densidad de siembra definida y el distanciamiento más adecuado, para mayor tuberización y que los estolones no se conviertan en tallos aéreos. Hacer más estudios sobre las variedades que hay a nivel local y nacional sobre el contenido de glucosinatos y realizar un programa de guía integrado de plagas con los 8 tipos de controles en función al tipo de plaga o enfermedad que ataca al cultivo. Las perspectivas de procesamiento en la provincia de Angaraes se basan en procesar el cultivo para preparar diferentes productos a base de este cultivo como guisos, encurtidos, mermeladas, postres, néctares, harinas, mates y así las personas puedan consumir.Item Cultivo, producción y comercialización de arveja (Pisum sativum L.) en la provincia de Angaraes, Huancavelica(Universidad para el Desarrollo Andino, 2020-04) Inga Huincho, Emerson; López Portilla, Demetrio FactorEl presente trabajo se ha llevado a cabo en la ciudad de Lircay-Angaraes, Huancavelica con el objetivo de recopilar, analizar y contrastar la información sobre el cultivo, de arveja en la provincia de Angaraes, llegándose a las siguientes conclusiones: Se viene sembrando la arveja en pequeñas parcelas de once distritos de manera similar. La forma de siembra en grupos debe de cambiarse a líneas. Se debe de inocular la asemilla previo a la siembra. Las enfermedades más comunes son la roya, oídium y antracnosis, mientras que las plagas más frecuentes son: gusanos de tierra, pulgones y mosca minadora. En la cosecha no se debe extraer las raíces ya que en ellas se encuentran los nódulos con la bacteria y el nitrógeno que fijan del aire. No hay organización de los productores en la instalación del cultivo ni para la comercialización a nivel local, regional o nacional. La comercialización se realiza a nivel local, regional y nacional. las variedades más cultivadas son Alderman y Remate.Item Identificación de alelos asociados a calidad industrial de chips en cruzas de papas nativas de pulpa coloreada(Universidad para el Desarrollo Andino, 2015) López Portilla, Demetrio FactorEn los últimos años, ha incrementado la tendencia del consumo de papas nativas de pulpas coloreadas en forma procesada (chips), siendo necesario el abastecimiento constante para la industria. A pesar de recomendarse el almacenamiento a bajas temperaturas (ventajas: menor tasa de brotación, baja incidencia de enfermedades), estas condiciones inducen a una mayor concentración de azúcares reductores (AR) en los tubérculos, produciendo chips de baja calidad (coloración oscura, sabor amargo, entre otros). Este proyecto tiene como objetivo: conocer la variación y heredabilidad de los caracteres asociados a calidad de chips tanto en individuos como en poblaciones generadas a partir de variedades nativas diploides de pulpa coloreada de Huancavelica; e identificar marcadores asociados al metabolismo de carbohidratos que muestren estar ligados a caracteres de calidad industrial (bajas concentraciones de AR, altos porcentajes de materia seca, coloración de hojuelas). De esta manera se haría una primera aproximación de selección de progenie.Item Identificación de Híbridos de la Variedad Cacho de Toro (Solanum stenotomum) Promisorios en Rendimiento, UDEA – Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Lima Benito, Madeleyne; López Portilla, Demetrio FactorLa investigación se llevó a cabo en los campus experimentales de la Universidad Para el Desarrollo Andino del Distrito de Lircay – Angaraes Huancavelica, durante la campaña 2016-2017 con el objetivo de identificar híbridos de la variedad cacho de toro promisorios en rendimiento por número y peso de tubérculos por planta, para lo cual se obtuvo híbridos de las cruzas de la variedad Cacho de toro con las variedades Caramelo, Chaucha, Sangre de toro, Cceccorani y Yana dusis, la metodología usada corresponde al tipo de investigación cuantitativa, el nivel de investigación es explicativo – experimental, diseño de investigación experimental con una población de 750 híbridos, arribando a los siguientes resultados: las cruzas de Cacho de toro (padre masculino) con las variedades, Caramelo (35 y 30), con Sangre de toro (34-33) y con Chaucha (33) son los que han presentado el mayor número de tubérculos por planta. El mayor número de híbridos seleccionados se encuentra en la cruza de entre Cacho de toro y Chaucha con 38, seguido de Sangre de toro con 25, Caramelo con 20, Cceccorani con 15 y Yana dusis con 13 híbridos seleccionados. El mayor número de híbridos descartados se encuentran ente las cruzas de Cacho de toro y yana dusis con 21, Sangre de toro con 14, Cceccorani con 12, Caramelo con 11 y chaucha con 4 híbridos descartados. El mayor número de híbridos seleccionado por peso de tubérculos se encuentra en la cruza de entre Cacho de toro y Chaucha con 38, seguido de yana dusis con 26, Cceccorani con 25, Sangre de toro y Caramelo con 10 cada una.Item Identificación de Híbridos de la Variedad Sangre de Toro (solanum stenotonum), Promisorios en Rendimiento, UDEA-Lircay.(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021) Buendia Belito, Josue; López Portilla, Demetrio FactorEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo, en el campo experimental de la Universidad para el Desarrollo Andino, ubicado en el Distrito de Lircay- Angaraes- Huancavelica, durante la campaña 2016-2017 cuyo objetivo fue Identificar híbridos de la variedad sangre de toro (Solanum stenotonum), promisorios en rendimiento, Udea-Lircay. Para lo cual se obtuvo híbridos de las cruzas dialélicas entre las variedades Sangre de toro, Chaucha, Caramelo, Cacho de toro, Ccecorani y Yana dusis, la metodología usada corresponde al tipo de investigación cuantitativa, arribando a las siguientes conclusiones: El número de híbridos seleccionado por cruzas de Sangre de toro : con Caramelo 36, Chaucha 23, Cceccorani 21, Yana dusis 10 y Cacho de toro 09, el promedio de selección fue de 13.30 tubérculos, fueron 99 híbridos seleccionados de un total de 750 híbridos y el mayor número de tubérculos/planta fue 43. El número de híbridos seleccionado por peso de tubérculos de las cruzas de Sangre de toro fue: Caramelo 30, Chaucha 25, Cacho de toro 17, Cceccorani 11 y Yana dusis 11, el promedio de selección fue de 129.05 gr. el número de híbridos seleccionados fue de 94 y el mayor peso de tubérculos/planta fue de 721 gr.Item Identificación de Híbridos de Pulpa Coloreada Variedad Papa Nativa Yana Dusis (Solanum goniocalyx) Promisorios en Rendimiento, en UDEA-Lircay.(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-04) Huincho Meza, Walther; López Portilla, Demetrio FactorLa investigación se realizó en los campus experimentales de la Universidad para el Desarrollo Andino del Distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica – cuyo título fue “identificación de híbridos de pulpa coloreada variedad papa nativa yana dusis (solanum goniocalyx) promisorios en rendimiento, en UDEA-Lircay, durante la campaña 2016-2017, con el objetivo de identificar híbridos de la variedad nativa Yana Dusis promisorios en número y/o peso de tubérculo por planta (♂) para lo cual se obtuvo híbridos de las cruzas entre las variedades Caramelo, Chaucha, Sangre de toro, Cacho de toro, Ccecorani con Yana dusis que actúa como padre masculino, se realizó la selección recurrente con la identificación de hibridos promisorios buscando numero y/o peso por planta arribando a las siguientes conclusiones: Los híbridos de las cruzas de Yana dusis (padre masculino) por las variedades, Caramelo, 4044 con 42, Chaucha 3899 con 31 tubérculos y Cacho de toro 4326 y 4325 con 40 y 34 respectivamente, son las que han presentado el mayor número de tubérculos por planta. El mayor número de híbridos seleccionado por número de tubérculos se encuentra en la cruza entre Yana dusis y Caramelo con 33, seguido de Chaucha con 23, Cceccorani con 22, Sangre de toro 16 y Cacho de toro con 14. El mayor número de híbridos seleccionados por peso de tubérculos se encuentra en la cruza de entre Yana dusis y Caramelo con 38, seguido de Chaucha con 33, Cceccorani con 17, Sangre de toro con 13 y Cacho de toro con 10 híbridos seleccionados. Los pesos de tubérculos por planta obtenidos por cruza, han variado entre las siguientes cantidades: Yana dusis con Caramelo de 147 a 379 gr, con Sangre de toro de 150 a 357 gr con Cceccorani de 122 a 268 gr, con Chaucha de 115 a 268 gr y Cacho de toro de 141 a 226 gr.Item Identificación de Híbridos Precoces y muy Precoces en Cruzas de Seis Variedades de Papas Nativas (solanum spp) con Pulpa Coloreada- Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Montes Huamanyalli, Emerson; López Portilla, Demetrio FactorLa tesis se llevó a cabo en Lircay-Angaraes- Huancavelica, cuyo objetivo fue identificar híbridos precoces y/o muy precoces obtenidas de las cruzas de seis variedades de papas nativas con pulpa coloreada, donde se han realizado cruzas entre la variedad Chaucha con Cceccorani, Sangre de toro, Caramelo, Cacho de toro y Yana dusis, las cuales se evaluaron a los 120 días obteniendo híbridos precoces y muy precoces de una población de 4500 híbridos. Los resultados obtenidos se ha arribado a las siguientes conclusiones: Se ha identificado híbridos precoces y muy precoces en las siguientes variedad: En muy precoces destacan los cruzamientos de para Chaucha (padre masculino) con Cceccorani 95, con cacho de toro 81, sangre de toro 74, caramelo 67 y Yana dusis 63 híbridos muy precoces y 42, 46, 55, 48 y 51 precoces respectivamente. Para Caramelo como padre masculino, se identificó con Chaucha 24 muy precoces y 15 precoces, con Sangre de toro 11 precoces. Para Sangre de toro, se identificaron con Chaucha 6 muy precoces y 55 precoces, con Caramelo 2 muy precoces. Para cacho de toro se identificaron, con Chaucha 25 muy precoces y 19 precoces, con Sangre de toro 16 precoces y con Caramelo 04 precoces. Para Ccecorani se identificaron, con Chaucha 07 híbridos muy precoces y 14 precoces, con Caramelo 05 y con Sangre de toro 07 precoces. Para Yana dusis se identificaron, con Chaucha 17 muy precoces y 25 precoces, con Sangre de toro 03 precoces. La variedad Chaucha es la que presenta la característica de muy precoz y empleándola como masculino transfiere mejor la característica de precocidad en comparación a cuando es empleada como femenina.Item Identificación de Híbridos Promisorios de Pulpa Coloreada en Rendimiento de Papa Nativa Variedad Caramelo (Solanum stenotomum), UDEA-Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-05) Marcas Ordoñez, Rosa Angelica; López Portilla, Demetrio FactorLa investigación ha sido realizada en la ciudad de Lircay – Angaraes - Huancavelica, en el campo experimental de la Universidad para el Desarrollo Andino, durante la campaña 2016-2017 con el objetivo de Identificar híbridos promisorios de pulpa coloreada en rendimiento de papa nativa variedad Caramelo, para lo cual se obtuvo híbridos de las cruzas entre las variedades caramelo (♂), chaucha, sangre de toro, cacho de toro, ccecorani y yana dusis (♀), la metodología usada corresponde al tipo de investigación cuantitativa, arribando a las siguientes conclusiones: El número de híbridos seleccionado por cruzas de caramelo fue: Chaucha 50, Sangre de toro 17, Cacho de toro 15, Cceccorani 12 y Yana dusis 2, el promedio de selección fue de 14.048 tubérculos, fueron 96 híbridos seleccionados de un total de 750 híbridos y el mayor número de tubérculos/planta fue de 41. El número de híbridos seleccionado por peso de tubérculos de las cruzas de caramelo fue: Chaucha 50, Cacho de toro 20, Yana dusis 10, Cceccorani 09 y Sangre de toro 01, el promedio de selección fue de 122.22 gr. el número de híbridos seleccionados fue de 90 y el mayor peso de tubérculos por planta fue de 521 gr.Item Rendimiento de 750 Híbridos de la Cruza de la Variedad Cceccorani (Solanum Stenotomum) con Cinco Variedades de Pulpa Coloreada, Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Ramirez Quispe, Guillermo; López Portilla, Demetrio FactorLa investigación se ha llevado a cabo en Lircay-Angaraes- Huancavelica en la campaña 2016-2017 con el objetivo de identificar híbridos de la variedad de papa nativa Cceccorani promisorios en rendimiento, donde se han realizado cruzas de la variedad Cceccorani con Chaucha, Sangre de toro, Caramelo, Cacho de toro y Yana dusis de los cuales se obtuvo la semilla botánica que dieron origen a los híbridos evaluados por selección positiva y negativa, de los resultados obtenidos se arribó a las siguientes conclusiones: Los mejores híbridos en número de tubérculos por planta son, Chaucha 3125 y 3004 con 35 y 30, Caramelo 3299, 3295 y 3220 con 36, 32 y 31 tubérculos respectivamente, Yana dusis 3681, 3683 y 3748 con 43, 40 y 34 respectivamente y Sangre de toro 3445, 3384, 3417 y 3376 con 36, 34, 31 y 30 respectivamente. El número de híbridos seleccionados por número de tubérculos son de Chaucha con 30, Caramelo 27, Yana dusis 22, Sangre de toro 09 y Cacho de toro con 06. El mayor número de híbridos descartados para número de tubérculos por planta son Cceccorani y Sangre de toro 23, Yana dusis 12, Cacho de toro 07, Chaucha 06 y Caramelo con 03. Los mejores híbridos para peso de tubérculos son: con Chaucha los 3006, 3064, 3073, 3042 y 3029, con 458, 452, 445, 412 y 391 gr respectivamente y con un híbrido 3506 con 328 gr. El número de híbridos seleccionado por peso de tubérculos es, con Caramelo 30, Cacho de toro 27, Chaucha 25, Yana dusis 10 y Sangre de toro 02. Los pesos de tubérculos por planta obtenidos por cruza, han variado entre las siguientes cantidades: Chaucha de 131 a 458, Cacho de toro de 142 a 328, Caramelo de 143 a 286, Yana dusis de 142 a 285 y Sangre de toro de 159 a 206 gr.Item Respuesta de Maíz Morado (Zea Mays L.) y Frijol Negro (Phaseolus Vulgares L.), a dos Formas y Tres Sistemas de Siembra en Lircay(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) De la Cruz Ichpas, Efraín; López Portilla, Demetrio FactorEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los campos experimentales de la UDEA - Lircay – Angaraes – Huancavelica, durante la campaña 2018 - 2019 con el objetivo de conocer la respuesta en rendimiento de maíz y frijol, a dos formas de siembra (línea y grupos), y tres sistemas de siembra (solos y en asociación), el experimento se instaló, bajo el diseño de bloque completo al azar y los datos se procesaron bajo el arreglo de factorial 2X3 con seis tratamientos en cuatro repeticiones, de los resultados obtenidos se arribó a las siguientes conclusiones: Las formas de siembra no muestran diferencias estadísticas, matemáticamente la siembra en línea es mejor. El Sistema de siembra de maíz solo, permite obtener el mayor rendimiento con 4,821.88 kg/ha, luego está el Sistema de cultivo asociado con 4,468.75 kg/ha y en último lugar está el Sistema de frijol solo con 250.00 kg/ha. La mayor producción de peso de mazorcas de maíz morado y frijol negro se obtiene con el Sistema de siembra de maíz solo en línea con 5,490.63 kg/ha, seguido del Sistema de siembra de cultivo asociado en línea y Sistema de siembra de maíz solo en grupo con 5,300.00 y 4150.00 kg/ha respectivamente, no existiendo diferencia estadística entre los tres y son superiores al Sistema de siembra asociado en grupo con 3,668.75 kg/ha, en los últimos lugares están los sistemas de siembra de frijol solo tanto en grupo como en línea con 278.13 y 275 kg/ha respectivamenteItem Respuesta en Rendimiento de Dos Variedades de Lechuga (Lactuca sativa L.) a Cuatro Coberturas de Estiércol en Lircay – Angaraes(Universidad para el Desarrollo Andino, 2021-07) Paraguay Taype, Cadiz Lyde; López Portilla, Demetrio FactorLa tesis, se instaló en el campo experimental de la Universidad para el Desarrollo Andino en Lircay- Angaraes- Huancavelica, con el objetivo de evaluar la respuesta en establecimiento y rendimiento de dos variedades de lechuga Escarola y seda (Lactuca sativa L.) a cuatro coberturas de estiércol (0, 2, 4, y 6 cm) y beneficio/costo sobre la utilidad de la cobertura, la investigación se instaló y condujo bajo el diseño de bloque completo al azar y los datos fueron procesados bajo el arreglo de factorial de 2 X 4 con ocho tratamientos en cuatro repeticiones, para la comparación de medias se ha empleado la prueba estadística de Duncan al nivel de probabilidad de 0.01, teniéndose como variables de respuesta el establecimiento y producción del cultivo y el estimado económico, de los resultados obtenidos se ha arribado a las siguientes conclusiones: las coberturas permiten tener un establecimiento del 76% (19 plántulas) mientras que en el testigo fue 48% (12 plántulas en promedio) en ambas variedades. Con las coberturas se ha obtenido un rendimiento promedio de 60,794 Kg/Ha mientras que el testigo solo alcanzo 44,991 Kg/Ha. La cobertura de la variedad escarola y seda en 3 cm de cobertura, presenta la mayor relación Beneficio/Costo con una retribución económica por unidad monetaria invertida de 19.06 mientras que el testigo tuvo un índice de 15.66.Item Respuesta en Rendimiento del Cultivo de Espinaca (Spinacia oleracea L.) a Ocho Dosis de Biol en Pumapahuasin – Callanmarca(Universidad para el Desarrollo Andino, 2020) Salvatierra Areche, Gladys; López Portilla, Demetrio FactorLa investigación se realizó en el anexo de Pumapahuasin, Callanmarca- Huancavelica, durante la campaña 2018-2019 con el objetivo de evaluar la respuesta de la espinaca (Spinacia oleracea L.) a la aplicación de ocho dosis de biol por siete oportunidades cada diez días, el experimento se realizó y condujo bajo el diseño de bloques completamente al azar con ocho tratamientos en cuatro repeticiones teniéndose como variables de respuesta, la altura de planta, ancho de hoja, numero de hojas por planta y peso de las plantas por tratamiento, arribándose a las siguientes conclusiones: Las mejores dosis para altura de planta, 364, 227.5 y 318.5 l/ ha con 25.5, 25.1 y 24.1 cm: dosis para ancho de hoja 364 y 227.5 l/ ha con 12.6 y 12.4 cm; dosis para número de hojas por planta, 364, 227.5, 318.5, 182 y 273 l/ ha con 18.1, 17.9, 17.5, 17.3 y 17.1 cm; dosis para rendimiento 364, 227.5, 318.5, 273 y 182 l/ ha con 38,600, 37,400, 35,300, 33,900 y 30,500 kg/ha, todos ellos muestran diferencia estadística con el testigo.Item Respuesta fisiológica de dos variedades de papas nativas (Solanum Tuberosum Sp. Andígena) de Huancavelica “Yana Manwa” Y “Yuraq Gaspar” frente a estrés térmico(Universidad para el Desarrollo Andino, 2017) Morales Curi, Synthia; López Portilla, Demetrio FactorLa presente investigación se realizó en el invernadero de la UDEA, donde se cultivaron dos variedades de papa nativa “Yuraq Gaspar” (variedad susceptible) y “Yana Manwa” (variedad tolerante), en masetas a partir de esquejes enraizados, cuando las plantas alcanzaron una altura de 40 cm, en laboratorio se introdujo las macetas en una congeladora para ser sometidas a bajas temperaturas (-8°C). Ambos recintos están ubicados. En el campus universitario de la Universidad para el Desarrollo Andino, situado en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, Región Huancavelica. El objetivo de la presente investigación fue determinar las características fisiológicas de ambas variedades de papa “Yuraq Gaspar” (susceptible) y “Yana Manwa” (tolerante) al ser sometidas al estrés por bajas temperaturas. Aproximadamente a los tres meses las plantas fueron sometidas a un estrés por bajas temperaturas y con un equipo analizador de gases CI-340 Handheld Photosynthesis System se tomó en cada variedad un total de 1OO lecturas con y sin estrés. Cada lectura correspondió una lectura de tres foliolos reunidos. Estas lecturas sirvieron para determinar la de fotosíntesis, tasa de transpiración y conductancia estomáticas. Los datos fueron analizados por la prueba de “t” a un nivel de significación del 05 por ciento. Los resultados mostraron que Yana Manwa presentó menor variación en los parámetros evaluados tras la exposición al estrés térmico en comparación a Yuraq Gaspar, la variedad Yana Manwa la conductancia estomática fue similar antes y después del estrés, a diferencia del comportamiento de la variedad Yuraq Gaspar, en la que disminuyó significativamente después del estrés. La mayor tasa de fotosíntesis se presentó en la variedad susceptible (en ambos tiempos), sin embargo, tras el estrés fue la variedad tolerante la que sufrió un menor porcentaje de reducción (46.1%) en la tasa fotosintética en comparación con la variedad susceptible (54%). En cuanto a la tasa de transpiración, luego de la exposición al estrés térmico, la variedad tolerante (Yana Manwa) mostró valores constantes. En conclusión, las bajas temperaturas afectaron el comportamiento fisiológico en ambas variedades. Sin embargo, la variedad tolerante mostró menor variación a estos cambios, activando posiblemente mecanismos de resistencia ante el daño total de la planta.Item Respuesta fisiológica de dos variedades de papas nativas de Huancavelica “Puka Puqya” y “Yuraq Kuchillo Paki” frente a estrés térmico(Universidad para el Desarrollo Andino, 2017-08) Huamán Arango, Magdalena; López Portilla, Demetrio FactorLa helada es una importante limitación que ejerce el medio ambiente sobre la poroduccion de papa en las áreas cultivadas tradicionalmente por los agricultores. Ante los efectos del cambio climático es importantes identificar material genético tolerante a heladas de las variedades de papa nativa. La presente investigación se realizó en el invernadero de la Universidad Para el Desarrollo Andino, en la cual se cultivó dos variedades de papa en macetas a partir de esquejes enraizados, de las cuales tres fueron cultivadas con la variedad “Yuraq Kuchillo Paki” (susceptible) y tres con la variedad “Puka Puqya” (tolerante). En laboratorio se introdujo las macetas en una congeladora para ser sometidas al estrés por bajas temperaturas (-8ºC). Ambos recintos están ubicados en el campus universitario de la Universidad Para el Desarrollo Andino, situado en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, Región Huancavelica. _x000D_ El objetivo de la presente investigación fue determinar las características o respuestas fisiológicas de dos variedades de papa “Yurac Kuchillo Paki” (susceptible) y “Puka Puqya” (tolerante) cuando son sometidas al estrés por heladas. Aproximadamente a los tres meses de edad las plantas fueron sometidas a un estrés por bajas temperaturas y con un equipo analizador de gases CI-340 Handheld Photosynthesis System se tomó en cada variedad un total de 261 lecturas con y sin estrés. Cada lectura correspondió una lectura de tres foliolos reunidos. Estas lecturas sirvieron para determinar la tasa fotosíntesis netas, tasa de transpiración y conductancia estomáticas por modelos. Los datos fueron analizados por la prueba de “T” a un nivel de significación del 0.05 %. Las conclusiones de la presente investigación fueron: la tasa de fotosíntesis neta tanto en la variedad “Yuraq Kuchillo Paki” (suceptible) y la variedad “Puka Puqya” (tolerante) son afectadas significativamente y la fotosíntesis en ambas variedades disminuye hasta alcanzar el 48 %. _x000D_ La tasa de transpiración y la conductancia estomática en la variedad “Yuraq Kuchillo Paki” (suceptible) disminuyeron significativamente; mientras en la variedad “Puka Puqya” (tolerante) aumentaron significativamente cuando fueron sometidas al estrés térmico por bajas temperaturas. _x000D_ Las mejores características o respuestas fisiológicas para seleccionar variedades de papa nativa tolerantes a las heladas serian la tasa de transpiración y conductancia estomática después de ser sometidas al estrés térmico.