Repositorio Institucional UDEA
Universidad para el Desarrollo Andino

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Clima familiar y su Influencia en el rendimiento Académico de estudiantes de la IE agropecuario de Puerto Súngaro - Huánuco, 2024
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2025) Jhonney Tito, Mendoza Corasma; Velásquez Muro, Patricia Judith
La investigación realizada tuvo como objetivo general, determinar la influencia del clima familiar con el rendimiento académico de los estudiantes de 4to de secundario de la Institución Educativa Agropecuario de Puerto Súngaro, Huánuco 2024”. Se plantea desde un enfoque cuantitativo tipo básica, alcance correlacional, diseño no experimental transversal, se aplicó la técnica de encuesta, el instrumento de cuestionario para cada variable. La población fue conformada de 150 estudiantes de 3er grado sección ABC = 60 y de 4to grado sección ABC = 90 estudiantes, mientras que la muestra estuvo ajustada por 109 estudiantes de ambos grados de la Institución Educativa Agropecuario de Puerto Súngaro – Huánuco. P = 150, M = 109, N = Población, Z = nivel de confianza, P = variabilidad + Q = variabilidad – e precisión de error 0.5. Para este estudio, se utilizaron dos cuestionarios para cada una de las variables, cuya validez se proporcionó en un juicio de dos expertos, que lograron la confiabilidad a través de las estadísticas de Alfa de Cronbach en el cual se aprecia en rango de 0 a 1. 0.898 para clima familiar y 0.835 para rendimiento académico. Los resultados de la investigación muestran la distribución de los niveles de clima familiar en los estudiantes de la IE Agropecuario Puerto Súngaro, los cuales muestran que el 39 % de los estudiantes consideran que el clima familiar en que se desarrollan presenta un nivel medio, seguido por un 34 % que reporta un nivel bajo y un 28 % que experimenta un clima familiar alto. Indicando que existe una influencia positiva y significativa entre clima familiar y en el rendimiento académico.
Relación entre el estilo de Liderazgo directivo y el desempeño docente en la I.E. Secundaria Valle Esmeralda – 2024
(2025) Flores Chavez, John Rolando; Uribe Martínez, Joel
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación existente entre el estilo de liderazgo directivo y el nivel de desempeño docente en la Institución Educativa Secundaria “Valle Esmeralda” durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo–correlacional, utilizando procedimientos orientados a identificar patrones y vínculos entre las variables estudiadas. La población estuvo conformada por 22 docentes, quienes participaron respondiendo un cuestionario tipo Likert, previamente validado, que permitió la obtención de información fiable.
El análisis estadístico evidenció una correlación positiva y significativa entre ambas variables, alcanzando un coeficiente de 0.733 (p < 0.01). Este resultado confirma que el liderazgo pedagógico influye de manera directa en la mejora de la calidad educativa. En consecuencia, se reafirma que un liderazgo directivo efectivo potencia el rendimiento docente y subraya la importancia de consolidar la función pedagógica de la dirección escolar como recurso estratégico para el desarrollo profesional de los docentes y la optimización de los aprendizajes.
Competencias digitales y rendimiento Académico en estudiantes de una Universidad Privada, Cajamarca, 2025
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2025) Escurra Lagos, Jean Carlos.; Madrid Gómez, Karina Eddmy
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que hay entre las competencias digitales y el rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada, Cajamarca, 2025. La investigación es de tipo no experimental, descriptivo correlacional. La población en estudio fueron los estudiantes de una universidad privada del distrito de Cajamarca, la muestra estuvo conformada por los 48 estudiantes de la carrera profesional de ingeniería industrial y el muestreo fue por conveniencia. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y el análisis documental, con sus respectivos instrumentos como el cuestionario para medir las competencias digitales y el registro de notas para medir el rendimiento académico. En el análisis estadístico descriptivo se obtuvo que, el 15% de los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial tienen un nivel bajo en sus competencias digitales, el 31% un nivel regular y el 54% un nivel alto. En referencia al análisis estadístico inferencial, a través de la prueba de normalidad Shapiro Wilk, se determinó que los datos tenían una distribución no normal, aplicando la prueba Rho Spearman para la correlación entre variables, el cual, el valor p encontrado fue 0.041, por lo tanto, se estableció que existe un vínculo significativo entre las competencias digitales y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial de una universidad privada del distrito de Cajamarca, durante el año 2025.
Liderazgo directivo y clima Institucional en una Institución Educativa Pública del nivel inicial de Lircay, Angaraes, 2025
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2025) Paitán Torres, Catalina; Lima Benito, Kenia Evelyn; Ninaquispe Soto, Mario Edison
El estudio de las variables liderazgo directivo y clima institucional, no deja de ser fundamental en el complejo panorama de la realidad educativa global y nacional, por ser ambos constructos – de acuerdo a la revisión de la literatura - esenciales para asegurar un servicio educativo que priorice la articulación de los actores educativos, que promueva procesos de mejora permanente y principalmente garantice una convivencia escolar inclusiva, democrática y saludable; en última instancia que permita implementar un procedimiento educativo de calidad y que logre las metas institucionales. Como objetivo del estudio se ha planteado determinar la relación entre liderazgo directivo y clima institucional en una institución pública del nivel inicial de Lircay – Angaraes 2025; para alcanzar dicho objetivo se asumió un diseño no experimental, correlacional de corte transversal; enmarcado en el enfoque cuantitativo, nivel de investigación correlacional. Se trabajó con una muestra intencionada de 30 docentes, y la recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta. Para cada variable se utilizó un cuestionario como instrumento, compuesto por 20 ítems distribuidos según las dimensiones establecidas en cada caso. Los hallazgos indican que existe relación significativa entre liderazgo directivo y clima institucional en una institución educativa pública del nivel inicial, de acuerdo con el coeficiente de Spearman igual a 0.908), lo que significa que existe nivel de correlación alta y positiva. Se concluye que, entre el liderazgo directivo se relaciona con el clima institucional existe una relación de interdependencia, al punto que la mejora en una, redundará en la mejora de la otra, por lo que se hace necesaria cuidar los procesos de gestión ligados a estas variables, a fin de garantizar una educación de calidad, inclusiva y con equidad.
Gestión Administrativa y Rendimiento Académico en alumnos de una Institución Educativa Pública, 2025
(Universidad para el Desarrollo Andino, 2025) Santillan Villa, Jisela; Ninaquispe Soto, Mario Edison
El objetivo de la presente investigación fue establecer cómo se relaciona la gestión administrativa y el rendimiento académico en alumnos de una institución educativa pública. El método de la investigación fue científico, de enfoque cuantitativo, de tipo básica y se aplicó el diseño no experimental – transeccional. El grupo muestral estuvo constituido por 100 estudiantes del cuarto y quinto año de secundaria; además de 50 docentes de la unidad de análisis; para ello se aplicó el muestreo probabilístico. Para el análisis de interpretación de datos, se consideró el análisis de la estadística descriptiva e inferencial. El estudio concluye que la gestión administrativa se relaciona directa y significativamente con el rendimiento académico en alumnos de institución educativa pública con un nivel de significancia bilateral de 0,001 y un coeficiente Rho de Spearman de 0,850.
